A history for the Institute of Philology in Rosario
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi40.423Abstract
This paper proposes a history of the Institute of Philology of the Universidad Nacional del Litoral between 1952 and 1973. The period covers the creation of the unit, including its incorporation into the Universidad Nacional de Rosario in 1968, until its reconfiguration in 1973 within a new university intervention. Through the exhumation and analysis of documentary materials scattered in different media and repositories the article reconstructs for the first time, from the perspective of linguistic historiography, the activity of a key centre for understanding the beginnings of linguistic and philological studies in the city of Rosario and their institutionalisation.Downloads
References
Bartolomé, L. J. et al (2007) Argentina: la enseñanza de la antropología social en el contexto de las ciencias antropológicas. Informe para la investigación "A Distributed and Collective Ethnography of Academic Training in Latin American Anthropologies" Latin American Working Group of the WAN Collective. Recuperado de https://www.ram-wan.net/old/documents/06_documents/informe-argentina.pdf
Battista, E. (2013). El rigor de la pluralidad. El debate entre positivismo e idealismo en la etapa fundacional del Instituto de Filología (1922-1946): Un enfoque historiográfico. (Tesis Doctoral). UBA, Buenos Aires.
Bentivegna, D. (2017). Del sustrato al sujeto. Interferencias glotopolíticas en tres lingüistas europeos en la Argentina (Amado Alonso, Benvenuto Terracini, Demetrio Gazdaru). Homenaje a Elvira Arnoux, Tomo 1, Buenos Aires Eudeba, 117-134.
Bentivegna, D. (2019). Más allá del hispanismo: lingüistas y filólogos extranjeros en la Argentina peronista (1946-1955). En E. Narvaja de Arnoux y R. Bein (eds.); Ideologías lingüísticas. Legislación, universidad, medios. Buenos Aires: Biblos.
Bentivegna, D. (2022). Huellas argentinas. Benvenuto Terracini y la noción de libertad lingüística. En B. Terracini. El concepto de libertad lingüística. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral, Vera Cartonera, colección "La lengua en cuestión".
Bourdieu, P. (2003). El oficio de científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Curso del Collège de France 2000-2001. Barcelona: Anagrama.
Bourdieu, P. (2016 [1984]). Cours du 1er Mars. Sociologie générale. P. Bourdieu; Cours au Collège de France. Volumen 2. París: Seuil, 2016.
Buchbinder, P. (2005). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires, Sudamericana.
Bujaldón de Esteves, L.; Roland de Langbehn, R.; Saxe, F.; Pérez Corti, M. S.; Massa, A. (2022). Germanistik an den staatlichen Universitäten Argentiniens. En Voerkel, Paul; Uphoff, Dörthe; Gruhn, Heike (eds.). Germanistik in Lateinamerika. Entwicklungen und Tendenzen. Universitätsverlag: Göttingen, pp. 435 - 451.
https://doi.org/10.17875/gup2021-1813
Censabella, M.I. (2016). (E)al profesor que me mostraría el mundo de la lingüística americanista: Germán Fernández Guizzetti. Entrevista realizada por Lucila Santomero, Cintia Carrió y Micaela Lorenzotti. Proyecto INTERCO-SSH.
Conti, J. (2009). Lux Indeficiens. Crónica para la historia de la Universidad Nacional del Litoral. Santa Fe: Ediciones UNL.
De la Hera Martínez, J. (2002). La política cultural de Alemania en España en el período de entreguerras. Madrid: CSIC.
Di Tullio, Á. (2003). Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino. Bs.As.: EUDEBA.
Domínguez, L. (2020) Lenguas indígenas en la Argentina. Aportes para una historia de la lingüística en la primera mitad del siglo XX. (Tesis de Doctorado). Universidad de Buenos Aires. Recuperado de http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/12181
Elizalde, M. E. (2016). Avatares del hispanismo: canon y estudios literarios en la Argentina (1949-1973). (Tesis de doctorado). Universidad Nacional de La Plata.
Ennis, J.A. (2008). Decir la lengua. Debates ideológico-lingüísticos en Argentina desde 1837. Frankfurt am Main: Peter Lang.
Fontanella de Weinberg, M.B. (2000). Introducción. En: Fontanella de Weinberg, M.B. (coord.) (2000). El español de la Argentina y sus variedades regionales. Buenos Aires: Edicial.
Gerbaudo, A. (2014). La institucionalización de las Letras en la universidad argentina (1945-2010). Notas "en borrador" a partir de un primer relevamiento. Santa Fe, UNL, 260 p.
Gerbaudo, A. (2024). Campo y subcampo. En Cortés, F.; Dalmaroni, M.; Delgado, V.; Gerbaudo, A.; Stedile Luna, V. y Venturini, S. (eds.) (2024) Un vocabulario de teoría. La Plata, Santa Fe: Ediciones UNL/ EDULP.
Glozman, M. (2015). Lengua y peronismo. Políticas y saberes lingüísticos en la Argentina, 1943-1956. Buenos Aires: Biblioteca Nacional.
Gonzalez, D.S. (2017). El paso de Joan Corominas por la Argentina. BSEHL, 11, 67-82.
Lida, M. (2019). Amado Alonso en la Argentina. Una historia global del Instituto de Filología (1927-1946). Buenos Aires: UNQUI.
Guber, R. y Visacovsky, S.E. (2000). La antropología social en la Argentina de los '60 y '70. Nación, marginalidad crítica y el «otro» interno. Desarrollo Económico, Vol. 40, Nº 158. Pp. 289-316.
https://doi.org/10.2307/3456048
Hausmann, F-R. (1993). "Aus dem Reich der seelischen Hungersnot". Briefe und Dokumente zur Fachgeschichte der Romanistik im Dritten Reich. Würzburg: Königshausen & Neumann.
Hausmann, F-R (2000). "Vom Strudel der Ereignisse verschlungen". Deutsche Romanistik im "Dritten Reich" (= Analecta Romanica. 61). Frankfurt am Main: Klostermann.
Martínez, A. T. (2013). Intelectuales de provincia: entre lo local y lo periférico. Prismas, (17), 169-180.
Moldenhauer, G. (1952). Filología y lingüística: Esencia, problemas actuales y tareas en la Argentina. Rosario de Santa Fe: IF, FFLCE, UNL.
Pérez Corti, M.S. (2017). Gerhard Moldenhauer: un programa de investigación filológica (1951-1960). Actas del XVI Congreso Internacional de la Asociación Latinomericana de Estudios Germanísticos, IES J.R. Fernández, UBA, Bs.As. Recuperado de http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/ALEG/ALEGXVI/paper/viewFile/4846/2867
Pérez Corti, M.S. (2019). Fritz Krüger en la Argentina: Sobre El argentinismo "es de lindo". BSEHL, 13: 257-275.
Pérez Corti, M.S. (2020). Ideas y lingüistas en tránsito: la correspondencia de Fritz Krüger a Amado Alonso (1946-1952). RILI, vol. XVIII, Nº 1 (35): 99-114.
https://doi.org/10.31819/rili-2020-183508
Pérez Corti, M.S. (2022). Filología, intercambio científico y mediación cultural: Gerhard Moldenhauer en la coordenada argentino-alemana (1960). M.A Sidrach de Cardona López et al.; Una lengua diversa y mutable. Nuevas perspectivas en historiografía e historia de la lengua española, pp. 287-302. Berlín: Peter Lang.
Pérez Corti, M. S. y Santomero, L. (2023). Aproximaciones a una historia de los estudios filológicos y lingüísticos en Rosario (Universidad Nacional del Litoral, 1952-1967). Boletín De Filología, 58(2), pp. 423-454. Recuperado de https://boletincorteidh.uchile.cl/index.php/BDF/article/view/73305
https://doi.org/10.4067/S0718-93032023000200423
Presidencia de la Nación. (1953). Segundo Plan Quinquenal. Buenos Aires: Subsecretaría de Informaciones.
Ratier, H. E. (2018). Antropología rural argentina: etnografías y ensayos. CABA: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Retamoso, R. (2019). Cuando en teoría literaria se enseñaba el tango. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la literatura. Universidad Nacional de La Plata. Año 10, Nro.19.
Retamoso, R. (2023) Cuando en Letras se leía A Perón (A propósito de las experimentaciones pedagógicas practicadas en la carrera de Letras durante el período 1973/1975). La Creciente. Revista Interdisciplinaria de Derechos Humanos. Rosario: HyA Ediciones.
Rodríguez, L.G. (2014). La universidad durante el tercer gobierno peronista (1973-1976). Conflicto Social, Vol. 7, N° 12.
Santomero, L. (2021). Estudios lingüísticos en la formación docente en Letras: Universidad Nacional del Litoral, 1983-2003. (Tesis de Doctorado). UNL, Santa Fe.
Sapiro, G. (2012). International Cooperation in the Social Sciences and Humanities: Comparative Socio-Historical Perspectives and Future Possibilities. Paris, INTERCO-SSH.
Sasturain, J. (2022). No quedaba nadie. Entrevista realizada por Lucila Santomero y María Sol Pérez Corti.
Schlieben-Lange, B. (2019) [1983]. Historia de la lingüística e historia de las lenguas. RAHL, XI,1, Buenos Aires, 77-93. Trad. María Sol Pérez Corti.
Swiggers, P. (2009). La historiografía de la lingüística: apuntes y reflexiones. RAHL, I: 1., Buenos Aires, 67-76.
Toscano y García, G. (2009). Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1920-1926). RILI, vol. VII, núm. 13, pp. 113-135.
Toscano y García, G. (2011). Amado Alonso en el debate acerca de la lengua nacional. El papel del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires en la redefinición del objeto (1923-1946). (Tesis de Doctorado) UBA, Buenos Aires.
Toscano y García, G. (2013). Materiales para una historia del Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1927-1946). Filología, XLV.
Toscano y García, G. (2016). Debates sobre la lengua e institucionalización filológica en la Argentina durante la primera mitad del siglo XX. J. del Valle (ed.); Historia política del español. La creación de una lengua, Madrid: Editorial Aluvión.
Toscano y García, G. (2021). Gerhard Moldenhauer: derivas de la filología académica durante el primer peronismo. Goldchluk, G. y Ennis, J. (coords.); Las lenguas del Archivo. Filologías para el siglo XXI, UNLP: La Plata.
Viano, C. (2021). El expediente 16955. Las renuncias de 1966. C. Viano y L. Luciani (dirs.); La Facultad de Filosofía y Letras: de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios sobre su Historia. Rosario: HyA ediciones.
Viano, C. y Luciani, L. (2021). Introducción. C. Viano y L. Luciani (dirs.); La Facultad de Filosofía y Letras: de la Universidad Nacional del Litoral a la Universidad Nacional de Rosario. Estudios sobre su Historia. Rosario: HyA ediciones.
Vidal de Battini, B. E. (1964) El español de la Argentina. Buenos Aires: Consejo Nacional de Educación, 2º edición.
Weber de Kurlat, F. (1975). Para la historia del Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Amado Alonso", en: AA. VV. Homenaje al Instituto de Filología y Literaturas Hispánicas "Amado Alonso". Buenos Aires: Artes Gráficas Bartolomé U. Chiesino S.A.
Zamorano Aguilar, A. (2009). Epihistoriografía de la lingüística y teoría del canon. V.R. Montserrat y E. Serra Alegre (eds.); La lingüística como reto epistemológico y como acción social: Estudios dedicados al Prof. Ángel López García con ocasión de su 60º aniversario. Madrid: Arco/Libros.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.