Anuario de la Escuela de Historia https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario <p>El <strong>Anuario </strong>es una publicación científica de la <strong>Escuela de Historia</strong> de la <strong>Facultad de Humanidades y Artes</strong> de la <strong>Universidad Nacional de Rosario</strong> (Argentina). Con periodicidad semestral, apunta a un público especializado constituido por investigadores y docentes en el campo de las Humanidades y las Ciencias Sociales con especial referencia a la Historia. Está pensada para dar cabida a trabajos de investigación original, donde predomine la síntesis, la interpretación novedosa y los debates historiográficos, haciendo énfasis tanto en las perspectivas estrictamente disciplinares como interdisciplinares. El <strong>Anuario </strong>se presenta al público lector en dos formatos: en su tradicional edición papel que reúne un dossier temático, junto a reseñas de libros de reciente publicación y en su versión digital como una publicación académica de acceso libre y abierto -la cual incluye una sección específica para artículos de temática diversa-.</p> es-ES <p>Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:</p> <p>Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.</p> <p>Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/">“Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”</a>, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.</p> historia@unr.edu.ar (Natalia Alarcón) anuariodehistoria@gmail.com (Natalia Alarcón) Wed, 24 May 2023 12:21:11 -0300 OJS 3.2.1.4 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Zanatta, L. (2021). El populismo jesuita: Perón, Fidel, Chávez, Bergoglio. Buenos Aires: Ed. Edhasa, [134 páginas] https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/388 <p>Reseña bibliográfica&nbsp;</p> Eduardo Rossa Derechos de autor 2023 Eduardo Rossa http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/388 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Vidal, A. y Telesca, I. (Eds.) (2022), Fortín Yunká (1919). Historia y memoria del pueblo pilagá. Buenos Aires: SB, [160 páginas] https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/389 <p>Reseña bibliográfica</p> Miguel Leone Jouanny Derechos de autor 2023 Miguel Leone Jouanny http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/389 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Max Horkheimer y su teoría crítica en movimiento: las figuraciones sobre el futuro, la agencia del intelectual y la modernidad https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/394 <p>En el presente artículo, proponemos analizar la proyección de futuro en los escritos de Max Horkheimer, el ideal del intelectual como participante activo de la acción política y su noción de modernidad.&nbsp; Partimos de la premisa de que estos tres aspectos fueron cambiando conforme avanzó su vida, la situación política más general y su trayectoria profesional. Utilizaremos como fuentes fundamentalmente sus escritos sobre Teoría Crítica (1937), Historia y Psicología (1932) , Obreros y empleados en vísperas del Tercer Reich (1929)&nbsp; así como el trabajo posterior Crítica de la razón instrumental (1947).</p> <p>&nbsp;</p> Lucia Rigalli Derechos de autor 2023 Lucia Rigalli http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/394 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Igualitarismo y polis griega: sobre el concepto “oligarquía de base amplia” de Victor Davis Hanson https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/387 <p>Este trabajo procura indagar respecto del alcance explicativo que tiene el concepto “oligarquía de base amplia” usado por Victor Davis Hanson para dar cuenta del problema de la igualdad en la polis griega. Este concepto fue desarrollado a la par de la tesis hansoniana del igualitarismo agrario griego. Sin embargo, aquí se propone demostrar que la noción de “oligarquía de base amplia” se configura desde un horizonte en que confluye un prejuicio antidemocrático del autor y otro anti-igualitario. Estos prejuicios guían el proceso de selección y organización de la información histórica, pero en ocasiones llevan a Hanson a realizar afirmaciones difíciles de sostener con la evidencia disponible. En conclusión, el concepto de “oligarquía de base amplia” resulta poco eficaz como concepto explicativo y no contribuye a comprender el fenómeno de la igualdad en la polis griega.</p> Diego Alexander Olivera Derechos de autor 2023 Diego Alexander Olivera http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/387 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 “Para atender las urgencias del Estado”. Notas sobre la dinámica fiscal en Salta en el tránsito hacia una nueva fidelidad estatal (1810-1821) https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/386 <p>Las guerras por la Independencia en Salta&nbsp;&nbsp; y su jurisdicción se extendieron entre 1810 y 1825, mientras que su organización institucional inició en 1821. En ese contexto, transitó de capital intendencial a provincia del flamante Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El artículo pretende mostrar la evolución de la hacienda local y las estrategias desplegadas por sus agentes ante este período coyuntural. Se analiza su estructura y composición, la dinámica de los gastos e ingresos y se reconoce la centralidad que mantuvieron los impuestos a la circulación en el sistema rentístico del flamante estado. Se relevó y analizó libros Mayores y Manuales de Tesorería, resguardados en el Archivo Histórico de Salta junto a documentación complementaria disponible en repositorios nacionales e internacionales.</p> Marcelo Gabriel Anachuri Derechos de autor 2023 Marcelo Gabriel Anachuri http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/386 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Migrantes árabes. Una aproximación a las experiencias de mujeres sirio-libanesas en el norte de la Patagonia (1900-1955) https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/385 <p>En este artículo se propone historiar las experiencias migratorias de las mujeres sirio-libanesas en el norte de Chubut y en el sur de Río Negro, durante la primera mitad del siglo XX. Pese a que existen importantes investigaciones sobre el proceso migratorio árabe en Patagonia, la mayor parte de esos antecedentes se han concentrado en reconstruir las trayectorias de los varones. Se argumenta que aunque las mujeres sirio-libanesas tuvieron baja visibilidad en los archivos, fueron claves para el éxito migratorio del grupo de sus connacionales. Si bien durante el período de estudio estas mujeres estuvieron sometidas por un orden eminentemente patriarcal, gradualmente fueron obteniendo mayores márgenes de autonomía.</p> Gabriela Macchi, Matías Chávez Derechos de autor 2023 Gabriela Macchi, Matías Chávez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/385 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Posdictadura, deuda, especulación y alternativas. Análisis crítico de la gestión económica de Grinspun en El Periodista de Buenos Aires (1984-1985) https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/396 <p>El artículo analiza el seguimiento de la gestión ministerial económica de Bernardo Grinspun, por parte del semanario político El Periodista de Buenos Aires, desde la aparición de este y hasta las postrimerías del mandato del ministro, a principios de 1985. Observamos su caracterización del contexto económico y de las medidas implementadas y son estudiados dos episodios relevantes que dieron visibilidad a la sección. El primero, un extenso reportaje concedido por el ministro. En el segundo caso, la propuesta del medio de nacionalización de la banca y del comercio exterior. Se concluye que las críticas por la ineficacia de las medidas de la gestión no excluían el reconocimiento de su orientación general, y que, mediante las nacionalizaciones, el semanario proponía la normalización productiva de una acumulación capitalista distorsionada por el perfil especulativo asumido por gran parte de la burguesía local.</p> <p>&nbsp;</p> Eduardo Raíces Derechos de autor 2023 Eduardo Raíces http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/396 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300 Ramón Griffero y la Dramaturgia del Espacio: un lugar desde donde se (de)construye el discurso hegemónico sobre el Paro Nacional de Octubre de 2019 en Ecuador https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/392 <p>En febrero del 2020 la muestra escénica ‘Doce Días’ a cargo de un grupo de estudiantes de primer año de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Central de Ecuador (UCE) usa la Dramaturgia del Espacio para (de)construir la narración oficial sobre el Paro Nacional de Octubre del 2019 y así revelar sus contradicciones. Un discurso hegemónico difundido por los medios de comunicación ecuatorianos a través del cual se ocultó la represión por parte del gobierno de Lenin Moreno que provocó la muerte de seis personas, dejó un saldo de 1000 personas heridas y un mismo número de encarceladas. El estudiantado de artes escénicas se valió de la Dramaturgia del Espacio con el objetivo de cuestionar la narrativa dominante en relación a las protestas ciudadanas. Propusieron narraciones alternativas o contra hegemónicas que desvelaron una nueva reconstrucción de los hechos y que tuvieron repercusión entre el público al que fue dirigido. Un planteamiento con el que ofrecieron un análisis propio de este suceso frente al discurso oficial del Paro Nacional de Octubre 2019 en el que se justificaba la represión argumentando la “vandalización” de la protesta. Un hecho, que como explicamos a través de este trabajo, tuvo una reacción académica por parte del estudiantado de la UCE.</p> Pablo Tatés Anangonó , Belén Amador Rodríguez Derechos de autor 2023 Pablo Tatés Anangonó , Belén Amador Rodríguez http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/392 Wed, 24 May 2023 00:00:00 -0300