The notion of “theater” in historiographic discourse
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi39.405Abstract
In historiographic discourses, the use of theatrical metaphors is frequent, in such a way that in the narration of a story a stage is defined, actors are identified and an argument is presented. This text proposes an inquiry into the way in which different authors used this type of metaphor and went even further, using dramatic resources or conceiving the world as theater. Two differentiated traditions are presented: that of a critical theory represented by Marx and Benjamin, and that of social history and historical sociology, with names such as Tilly, Steinberg, Thompson, Zemon Davis and Samuel. This review allows us to postulate the possibility of theatrical approaches that collaborate in the construction of narrative explanations and facilitate new ways of writing history. The article concludes with some examples of the possibilities of application, regarding the historiographical object of the author.Downloads
References
Adorno, Theodor W. (1995). Sobre Walter Benjamin. Madrid: Cátedra.
Alonso, Luciano (2015). Retorno de la totalización y método historiográfico. En Actas de las 1ras. Jornadas Nacionales de Historiografía. Río Cuarto: Universidad Nacional de Río Cuarto.
Alonso, Luciano (2021). Organismos, movimientos, campos, espacios, escenarios. En torno a los debates sobre la definición de las luchas por los derechos humanos en Argentina. En Historiografías, revista de Historia y Teoría 22. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_historiografias/hrht.2021226355
Alonso, Luciano (2022). Que digan dónde están. Una historia de los derechos humanos en Argentina. Buenos Aires: Prometeo Libros
Aróstegui, Julio (2001). La investigación histórica: teoría y método. Barcelona: Crítica.
Balé, Cinthia (2018). Memoria e identidad durante el kirchnerismo: la “reparación” de legajos laborales de empleados estatales desaparecidos. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Benjamin, Walter (2007). “Sobre el concepto de la historia”. En Conceptos de filosofía de la historia. La Plata: Terramar.
Benjamin, Walter (2012). Origen del Trauerspiel alemán. Buenos Aires: Gorla.
Buck-Morss, Susan (2011). Origen de la dialéctica negativa: Theodor W. Adorno, Walter Benjamin y el Instituto de Frankfurt. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Bürger, Peter (2010). Teoría de la vanguardia. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Delgado C., Juan David (2007). Perspectivas clásicas y contemporáneas en el estudio de los movimientos sociales: análisis multidimensional del giro hacia la relacionalidad. En Revista Colombiana de Sociología 28.
Eco, Umberto (1989). “Los marcos de la ‘libertad’ cómica”. En Eco, Umberto; Ivanov, V. V. y Rector, Mónica. ¡Carnaval! México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, Michel (1994). “Nietzsche, la genealogía, la historia”. En Microfísica del poder. Buenos Aires: Planeta-Agostini.
Ginzburg, Carlo (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Goffman, Erving (2004). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu.
Grüner, Eduardo (2006). “Lecturas culpables. Marx(ismos) y la praxis del conocimiento”. En Borón, Atilio A.; Amadeo, Javier y González, Sabrina (comps.), La teoría marxista hoy. Problemas y perspectivas. Buenos Aires: CLACSO.
Habermas, Jürgen (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Hobsbawm, Eric (1993-1994). Nación, Estado, etnicidad y religión: transformaciones de la identidad. En Anuario de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional de Rosario 16.
Jablonka, Ivan (2016). La historia es una literatura contemporánea. Manifiesto por las ciencias sociales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Klein, Herbert S. (2018). The ‘Historical Turn’ in the Social Sciences. En Journal of Interdisciplinary History XLVIII, 3. http://dx.doi.org/10.1162/JINH_a_01159
Kracauer, Siegfried (2010). Historia. Las últimas cosas antes de las últimas. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Löwy, Michael (2003). Walter Benjamin. Aviso de incendio. Una lectura de las tesis “Sobre el concepto de historia”. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Marx, Karl (1972). Introducción general a la crítica de la economía política / 1857. Córdoba: Pasado y Presente.
Marx, Karl (2019). “El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte”. En Antología, selección e introducción por Horacio Tarcus. Buenos Aires: Siglo XXI.
Marx, Karl y Engels, Friedrich (2015), con la colaboración de Ernst Dronke. Los grandes hombres del exilio. Escrito entre mayo y junio de 1852. Buenos Aires: Las Cuarenta.
Marx, Karl y Ruge, Arnold (1970). Los anales franco-alemanes. Madrid: Martínez Roca.
Mcadam, Dough; Tarrow, Sidney y Tilly, Charles (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.
McDonald, Terrence, ed. (1996) The Historic Turn in the Human Sciences. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto (2012). Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Santa Fe: María Muratore.
Offerlé, Michel (2011). “Reconsideración crítica de los repertorios de acción colectiva (siglos XVIII y XIX)”. En Perímetros de lo político. Contribuciones a una socio-historia de la política. Buenos Aires: Antropofagia.
Osterhammel, Jürgen (2015). La transformación del mundo. Una historia global del siglo XIX. Barcelona: Crítica.
Pellerano, Rut (2006). Tragedia y Trauerspiel, una distinción. En A Parte Rei. Revista de Filosofía 44.
Ramos Torre, Ramón (2016). Reflexiones sobre sociología, historia y tiempo, entrevista por Mauricio Chama y Mora González Canosa. En Sociohistorica 37.
Rovira, Leticia (2023). Allá lejos y hace un tiempo... Había una vez el patriarcado en la antigua Siria. Rosario: Universidad Nacional de Rosario.
Samuel, Raphael (1977). “Editorial Introduction”. En Samuel, Raphael and Thomas, Tom. “Documents and Texts from the Workers' Theatre Movement (1928-1936)”, History Workshop 4.
Samuel, Raphael (1980). On the Methods of History Workshop: A Reply. En History Workshop 9.
Samuel, Raphael (1984). “Historia y teoría”. En Samuel, Raphael (ed.), Historia popular y teoría socialista. Barcelona: Crítica.
Samuel, Raphael (1992). La lectura de los signos. En Historia Contemporánea 7.
Samuel, Raphael (2008). Teatros de la memoria. Pasado y presente de la cultura contemporánea. Valencia: Prensas Universitarias de Valencia.
Samuel, Raphael; MacColl, Ewan y Cosgrove, Stuart, comp. (2018). Theatres of the Left 1880-1935. Workers' Theatre Movements in Britain and America. Londres: Routledge.
Sazbón, José (2002a). “El fantasma, el oro, el topo”. En Historia y representación. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes.
Sazbón, José (2002b). “Historia y paradigmas en Marx y Benjamin”. En Historia y representación. Op. cit.
Serna, Justo y Pons, Anaclet (2013). “Coda ». En Zemon Davis (2013c).
Sewell Jr., William H. (2006). Por una reformulación de lo social. En Ayer 62.
Solís, Ana Carol (2011). Los derechos humanos en la inmediata posdictadura. (Córdoba, 1983-1987). En Estudios 25.
Solís, Ana Carol y Ponza, Pablo (comp.) (2016). Córdoba a 40 años del Golpe: estudios de la dictadura en clave local. Córdoba:
Universidad Nacional de Córdoba.
Sotelo, Laura (2015). “Prefacio”. En Marx y Engels (2015).
Steinberg, Marc W. (1999). “El rugir de la multitud: repertorios discursivos y repertorios de acción colectiva de los hiladores de seda de Spitalfields, en el Londres del siglo XIX”. En Auyero, Javier (comp.) Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Thompson, Edward P. (1984). “La sociedad inglesa en el siglo XVIII: ¿lucha de clases sin clases?”. En Tradición, revuelta y consciencia de clase. Estudios sobre la crisis de la sociedad preindustrial. Barcelona: Crítica.
Thompson, Edward P. (1995). Costumbres en común. Barcelona: Crítica.
Thompson, Edward P. (2000). “Historia y antropología”. En Agenda para una historia radical. Barcelona: Crítica.
Thompson, Edward P. (2010). Los orígenes de la Ley Negra. Un episodio de la historia criminal inglesa. Buenos Aires: Siglo XXI.
Thompson, Edward P. y Zemon Davis, Natalie (2018). La formación histórica de la cacerolada. Charivari y Rough Music. Correspondencia y textos afines. 1970-1972. Madrid: Libros Corrientes.
Tilly, Charles (1995). Las revoluciones europeas. 1492-1992. Barcelona: Crítica.
Tilly, Charles (2000). Acción colectiva. En Apuntes de Investigación del CECYP Nº 6.
Tilly, Charles et alii (1997). El siglo rebelde. 1830-1930. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Tilly, Charles y Wood, Lesley J. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Barcelona: Crítica.
Vedda, Miguel (2012). “Introducción: Melancolía, transitoriedad, utopía. Sobre Origen del Trauerspiel Alemán”. En Benjamin (2012).
Vezzetti, Hugo (2009). Sobre la violencia revolucionaria. Memorias y olvidos. Buenos Aires: Siglo XXI.
White, Hayden (2003). El texto histórico como artefacto literario y otros escritos. Barcelona: Paidós.
Yates, Frances A. (2005). El arte de la memoria. Madrid: Siruela.
Zapata Galindo, Martha; García Peter, Sabina y Chan de Avila, Jennifer (2013). La interseccionalidad en debate. Berlín: Lateinamerika-Institut der Freien Universität Berlin.
Zeiter, Melina (2017). “La interpretación de los silencios. La lógica de la inferencia y su uso en los escritos de Natalie Zemon Davis”. En Giletta, Carina y Carrizo, Bernardo (comps.) VII Congreso Regional de Historia e Historiografía: publicación de trabajos. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral.
Zemon Davis, Natalie (1993). Sociedad y cultura en la Francia moderna. Barcelona: Crítica.
Zemon Davis, Natalie (1999). Mujeres de los márgenes. Tres vidas del siglo XVII. Madrid: Cátedra / Universitat de València.
Zemon Davis, Natalie (2013a). La emoción del diálogo con la gente del pasado. Una conversación con Natalie Zemon Davis, entrevista por Mary Nash. En Historia Social 75.
Zemon Davis, Natalie (2013b). El regreso de Martin Guerre. Madrid: Akal.
Zemon Davis, Natalie (2013c). El historiador y los usos literarios. En Historia y Justicia 1.
Zubillaga, Paula (2016). Orígenes de la Asociación Madres de Plaza de Mayo de Mar del Plata (1976-1986). En Contenciosa 6.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.