Mestizaje colonial y mestizajes estratégicos. Una mirada crítica a la relación entre historia regional e historia indígena
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.v0i30.251Abstract
En el imaginario racial de la historiografía nacional argentina, tanto la del Siglo XIX como la del XX, el mestizaje fue uno de los ejes principales que estructuró el discurso de blanqueamiento y la “desaparición/extinción” de las sociedades indígenas. En un resumen abrupto y simplificador, pero no menos cierto, podría decirse que en estos registros históricos predominó un borramiento deliberado de la historia indígena, de su agencia, de su presencia y de su devenir histórico. En la actualidad, algunas perspectivas críticas del colonialismo han avanzado en la descripción de estos imaginarios y sus lógicas históricas de saber/poder, y entre ellos, de la función que cumplió el mestizaje como discurso ideológico (blanqueador y patriarcal) y como imaginario racial en ese borramiento histórico. Pero muy pocas investigaciones se han focalizado sobre estos mismos aspectos en las historiografías regionales, y mucho menos aún, en la relación entre ese pasado indígena negado e invisibilizado, y la actual historia regional. Para contrarrestar estas ausencias, y explorar estas relaciones, propongo una relectura del mestizaje, que no sea reductible necesariamente a la idea de un discurso ideológico de homogeneización y blanqueamiento, sino que, a modo de una categoría de pivoteo, nos permita mirar tanto la historia regional como la historia indígena desde una perspectiva diferente.Downloads
References
Bazán, Raúl Armando; Historia del Noroeste Argentino; Ed.; P. Ultra; Buenos Aires; 1995.
Grosso, José Luís; Indios Muertos, Negros Invisibles. Hgemonía, Identidad y Añoranza; (1era ed.); Encuentro Grupo Editor; Córdoba; 2008.
Lorandi, Ana María; El mestizaje interétnico en el noroeste argentino; Senri Ethnological Studies; 33; p. 133–166; 1992.
Muyolema-Calle, Armando; Colonialismo y representación. Hacia una re-lectura del latinoamericanismo, indigenismo y de los discursos clase-etnia en los andes del Siglo XX; University of Pittsburg; Retrieved from:
https://search.proquest.com/openview/03aa6f87b0243336665a7122b860c71c/1?pq-origsite=gscholar&cbl=18750&diss=y
Muyulema, Armando; De la “cuestión indígena”a lo “indígena”como cuestionamiento. Convergencia de Tiempos: Estudios Subalternos/contextos Latinoamericanos. Estado, Cultura Y Subalternidad; GA; Rodopi; Ámsterdam/Atlanta; 2001
Rodríguez, Lorena B., & Lorandi, Ana María; Apropiaciones y usos del pasado. Historia y patrimonio en el
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.