Las huellas de una maestra rebelde. Haydée Maciel: una biografía “a retazos” en la educación normalista. Rosario, 1910-1930
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi42.452Resumen
El presente artículo tiene como objetivo la reconstrucción de una biografía: historiar la vida de Haydée Maciel, una maestra normalista de las primeras décadas del siglo XX en la ciudad de Rosario. El estudio de la biografía como narrativa histórica posibilita enmarcar el camino recorrido y algunos de los principales hechos en la vida de esta joven maestra, en diálogo con la coyuntura social, política, económica e ideológica del período. Para las “mujeres-maestras” las construcciones de sentidos, de roles, acciones y comportamientos deseados fueron dobles: en tanto mujeres, en primer lugar, y, en segundo lugar, como maestras. La biografía de Haydée Maciel permite reconocer y constatar la existencia de “mujeres-maestras” que mantuvieron una actuación transgresora en relación a los cánones y mandatos sexuados de la época que sobre ellas caían.Descargas
Citas
Andújar, A. (2012). “El Género de la Historia: aportes y desafíos para el estudio del pasado”. En Viano, C. (ed.), Miradas sobre la Historia: fragmentos de un recorrido, Rosario: Prohistoria.
Arfuch, L. (2002). El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires: Fondo de la Cultura Económica.
Ascolani, A. (1999). ¿Apóstoles laicos, burocracia estatal o sindicalistas? Dilemas y prácticas del gremialismo docente en Argentina (1916/1943). En Anuario De Historia De La Educación, (2). Recuperado de: https://www.saiehe.org.ar/anuario/revista/article/view/124
___________ (2011). Una ciudadanía restringida: tensiones en torno a los derechos y las obligaciones del magisterio. La gran huelga de 1921, Santa Fe, Argentina. Educacao em foco, v. 15, n°2, pp. 59- 92.
Becerra, M. (2019). Un cuarto propio: relaciones de género, amor y magisterio en la Argentina de inicios del siglo XX. Propuesta Educativa, vol. 28, pp. 42-60. Recuperado de: https://www.redalyc.org/journal/4030/403061372005/html/
___________ (2020). Soy comunista y maestra: resistencia a la maternalización de las mujeres a través de la obra de Angélica Mendoza en la Argentina de los años '20 y '30. Revista Izquierdas, vol. 49, pp. 385-411. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-50492020000100223 &lng=en&nrm=iso&tlng=en
__________ (2023). Herminia Brumana y Angélica Mendoza en los años 20: entre la emancipación femenina y la revolución social. Descentrada. Revista de feminismos y género, vol. 7, https://doi.org/10.24215/25457284e195
Bedetti, R y Ganuza, J. (2011). Escuela y movilidad social: la Ley 1420 y el reposicionamiento de la mujer en el espacio público. Itinerarios educativos, 1 (5), pp. 97-110, https://doi.org/10.14409/ie.v1i5.3940
Caldo, P. y Fernández, S. (2010). Biografía, Historia y Mujeres: La Revisión de un vínculo complejo a partir del caso de Olga Cossettini, 1898-1987. Avances del Cesor, Año VII, N°7, pp. 115-139.
Caldo, P. y Pellegrini Malpiedi, M. (2022). Escribir en la prensa. una práctica de sociabilidad femenina. El caso de la revista de la Escuela Normal n°1 de Maestras, Rosario (1925-1929). Lectora, n°28, pp. 237-254.
https://doi.org/10.1344/Lectora2022.28.13
Dosse, F. (2007). La apuesta biográfica. escribir una vida. Valencia: Universitat de Valéncia.
_________ (2007). El arte de la biografía. Entre historia y ficción. México DF: Universidad Iberoamericana.
Fiorucci, F. (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890 - 1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, vol. II, N°3, pp. 25-45, https://doi.org/10.29351/rmhe.v2i3.34
Fiorucci, F. y Southwell, M. (2019). “”Normalismo”. En Fiorucci, F. y Bustamante Vismara, J. (Eds.), Palabras claves en la historia de la educación argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: UNIPE. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5340/pm.5340.pdf
Fraiser, N. (1999). Repensando la esfera pública: Una contribución a la crítica de la democracia actualmente existente. Ecuador Debate, n°46, pp.139-173.
Habermas, J. (1962). La transformación estructural del Espacio Público. Cambridge.
Lejeune, P. (1991). “El pacto autobiográfico”. En Loureiro, A. G. (Ed.), La autobiografía y sus problemas teóricos: estudios e investigación documental (Vol. 29). Barcelona: Anthropos.
Luna, V (2019). La huelga docente de 1921 en Santa Fe. Cambio de paradigma de la concepción del maestro. Conexión, Revista de Investigaciones y Propuestas Educativas, N°15, pp. 8 - 27. Recuperado de: https://iesoc.edu.ar/wp-content/uploads/2019/12/conexionN15.pdf
Mannocchi, C. (2010). Huelga Docente en Santa Fe: masculino-femenino o tan cerca y tan lejos de los obreros. Conflicto Social, Año 3, N°4. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/398
Michelón, S. (2019). Entre el género y la clase, las luchas de las mujeres anarquistas en Rosario durante la década del treinta; Los casos de
Manuela Bugallo y Haydée Maciel. Ponencia presentada en XV Jornadas Rosarinas de Antropología Sociocultural “Debates en torno a la naturalización de las desigualdades sociales”. Disponible en: https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/b78b6516-b855-4038-a7b7-0f81a4 085edf/content
Michelón, S. y Solero, C. (2020). “Haydée Maciel. El devenir anarquista de una maestra normalista”. En Mancini, E. y Caballero, M. (comps.) (2020), Maestras Argentinas. Entre mandatos y transgresiones, Tomo 1. Rosario. Editorial Del Castillo.
Pellegrini Malpiedi, M. (2016). Isabel pone en cartas sus reclamos: maestras y epistolarios. Rosario, Argentina (1875-1879). Páginas de Educación, Vol. 9, N°2, pp.202-219, https://doi.org/10.22235/pe.v9i2.1300
_______________________ (2019). Huelgas, maestras y rumores. Una escena de mujeres en lucha a partir de un estudio de caso (Firmat, Argentina, 1921). Revista de Estudios de Género "La Ventana", n°49, pp. 283- 316, https://doi.org/10.32870/lv.v6i49.7022
Scott, J. (1986). “El género: una categoría útil para el análisis histórico”. En Amelong, J. y Nash, M. (comps.) (1986), Historia y género: las mujeres en la Europa moderna y contemporánea, Valencia: lnstitució Valenciana d'Estudis i In vestigació, Edicions Alfons el Magnanim. Recuperado de: https://revistas.upr.edu/index.php/opcit/article/view/16994/14517
Southwell, M. (2020). Historias de mujeres educadoras: transgresiones y alteraciones del formato escolar. Teias, vol. 23, nro. 70, pp. 389 – 402, https://doi.org/10.12957/teias.2022.67219
Yannoulas, S. (1997). “Maestras de antaño: ¿mujeres tradicionales? Brasil y Argentina (1870 -1930)”. En Morgade, G. (Comp.) Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina 1870-1930 (pp. 175 -191). Buenos Aires: Miño y Dávila.
Ziperovich, R. (1992). “Memoria de una educadora: experiencias alternativas en la Provincia de Santa Fe, durante los últimos años de la década del 10, la del 20 y primeros años de 1930”. En Puiggrós, A., Escuela, Democracia y Orden (1916-1943), Historia de la Educación en la Argentina, Tomo III. Buenos Aires: Editorial Galerna.
Zoppi, C. (2017). Las maestras se organizan: Asociación de Ex Alumnas Ana María Benito, Rosario 1927. En XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, UBA, Buenos Aires. Recuperado de: http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/JNHM/XIII-VIII-2017/paper/viewFile /3193/2049
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.