“Para atender las urgencias del Estado”. Notas sobre la dinámica fiscal en Salta en el tránsito hacia una nueva fidelidad estatal (1810-1821)
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi38.386Resumen
Las guerras por la Independencia en Salta y su jurisdicción se extendieron entre 1810 y 1825, mientras que su organización institucional inició en 1821. En ese contexto, transitó de capital intendencial a provincia del flamante Estado de las Provincias Unidas del Río de la Plata. El artículo pretende mostrar la evolución de la hacienda local y las estrategias desplegadas por sus agentes ante este período coyuntural. Se analiza su estructura y composición, la dinámica de los gastos e ingresos y se reconoce la centralidad que mantuvieron los impuestos a la circulación en el sistema rentístico del flamante estado. Se relevó y analizó libros Mayores y Manuales de Tesorería, resguardados en el Archivo Histórico de Salta junto a documentación complementaria disponible en repositorios nacionales e internacionales.Descargas
Citas
Acevedo, E. (2010). Antecedentes. En E. Acevedo, La revolución de Mayo en Salta (págs. 17-74). Salta: Universidad Católica de Salta.
Alvero, L. A. (2006). "Fiscalidad y poder político en el Noroeste Argentino. El papel de los recaudadores de rentas en Catamarca 1890-1910.". Ponencia en las VI Jornadas Nacionales Espacio, Memoria e Identidad, UNR.
Amaral, S. (2015). Seguridad monárquica, inseguridad republicana: la modernización de las finanzas públicas en Buenos Aires, 1790 - 1821. En P. G. Quirós, Independencias iberoamericanas (págs. 217 - 236). México: Fondo de cultura económica.
Amaral, S. (2018). Guerra, empréstitos, debates: el surgimiento de la ciudadanía fiscal en Buenos Aires (1810-1820). En M. B. Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (págs. 347-368). Madrid: Casa de Velázquez.
Anachuri, M. G. (2019). Relevancia e incidencia del crédito en la circulación de un nodo virreinal: Salta, 1788-1809. Anuario Centro de Estudios Económicos de la Empresa y el Desarrollo (11), 17-59.
Anachuri, M. G. (2020). Prestar en tiempos de guerra, cambio institucional y transformaciones sociopolíticas. El Crédito notarial en Salta 1810-1835. Tiempo y economía, 7(1), 210 - 245. https://doi.org/10.21789/24222704.1518
Anachuri, M. G. (2021). Crédito, deudas y obligaciones en una economía nodal de la Gobernación del Tucumán. Salta 1760-1776. Revista de Historia Americana y Argentina, 1-26.
https://doi.org/10.48162/rev.44.002
Aramendi, B. (2020). El Resguardo de la Aduana durante el proceso revolucionario en Salta (1810-1817). Revista de Historia de América, 80 - 108. https://doi.org/10.35424/rha.159.2020.633
Bernal, J. P. (2017). Fiscalidad en Caracas, 1750-1845. Del reformismo borbónico al liberalismo de mediados de siglo. Fronteras de la Historia, 164-198. https://doi.org/10.22380/20274688.17
Bertrand, M. y Zacarías Moutoukias. (2018). Introducción. Actores, instituciones, Estado: la fiscalidad y los debates historiográficos sobre el cambio político. En M. B. Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (págs. 1-12). México: Collection de la Casa de Velázquez.
Conti, V. (2003). Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias en Salta y Jujuy (1820-1852). En M. A. (ed.), La desintegración de la economía colonial: comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (págs. 113-133). Buenos Aires: Prometeo.
Conti, V. (2018). La fiscalidad en la emergencia de las provincias rioplatenses. Salta y Jujuy entre el Antiguo Régimen y la modernización fiscal. En M. B. Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. Mundo hispánico, 1760-1850 (págs. 231-252). México: Collection de la Casa de Velázquez.
Dongui, T. H. (2005). Las finanzas de la guerra revolucionaria (1806-1819). En T. H. Dongui, Guerra y finanzas en los orígenes del Estado argentino (1791-1850) (págs. 72-132). Buenos Aires: Prometeo.
Galarza, A. F. (2019). Recaudar en los confines del imperio: impuestos y remesas en la Caja Real de Mendoza (Río de la Plata) a fines del período colonial 1779-1810. Revista de Indias, 459-496.
https://doi.org/10.3989/revindias.2019.014
Galarza, A. F. (2020). De caja real a hacienda provincial. Cambios y continuidades en la jurisdicción fiscal de Santa Fe (Río de la Plata) entre 1805 y 1815. Anuario de Historia de América Latina, 226-254.
https://doi.org/10.15460/jbla.57.193
Garavaglia, J. C. (2010). Algunos aspectos preliminares acerca de la "transición fiscal" en América Latina. 1800-1850. Illes Imperis, 159-192.
Goldman, N. (1998). Crisis imperial, revolución y guerra (1806-1820). En N. Goldman, Revolución, república y confederación (1806-1852) (págs. 21-66). Buenos Aires: Sudamericana.
Irigoin, M. A. y Roberto Schmit (2003). La desintegración de la economía colonial. En M. A. Schmit, La desintegración de la economía colonial. Comercio y moneda en el interior del espacio colonial (1800-1860) (págs. 17-36). Buenos Aires: Biblos.
Jáuregui, Luis, y Carlos de Jesús Becerril. (2019). Fiscalidad iberoamericana, siglos XVII-XX: transiciones, diseños administrativos y jurídicos. México: Instituto Mora.
Jáuregui, L. (2018). Una nueva perspectiva sobre la fiscalidad de la primera república federal mexicana: el caso de la comisaría de Nuevo León, 1824-1835. Historia mexicana, 509-555.
https://doi.org/10.24201/hm.v68i2.3745
Justiniano, M. F. y María Elina Tejerina (2011). Notas para comprender las continuidades y transformaciones fiscales del siglo XIX. El caso de Salta. Revista de la Escuela de Historia, 1-24.
Klein, H. S. (1994). Fiscalidad real y gastos de gobierno: El virreinato del Perú 1680 - 1809. Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Marchionni, M. D. (2019). Vecinos versus funcionarios reales. En M. D. Marchionni, Política y sociedad en Salta y el norte argentino, 1780-1850 (págs. 275-294). Salta: Secretaría de cultura de la provincia de Salta.
Marichal, C. (1990). La historiografía económica reciente sobre el México borbónico: los estudios del comercio y las finanzas virreinales, 1760-1820. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. E. Ravignani", 161-179.
Marichal, C. (1997). Beneficios y costes fiscales del colonialismo: las remesa americanas a España, 1760-1814. Revista de Historia Económica, 475 - 506. https://doi.org/10.1017/S0212610900006686
Mata, S. (2001). La guerra de independencia en salta y la emergencia de nuevas relaciones de poder. Andes, 1-23.
Mata, S. (2009). Guerra, militarización y poder. Ejército y milicia en Salta y Jujuy, 1810-1816. Anuario IEHS, 24, 279-298.
Morea, A. (2020). El ejército de la Revolución. Una historia del Ejército Auxiliar del Perú durante las guerras de independencia. Prohistoria: Buenos Aires.
Parolo, M. P. (2015). Las demandas de la guerra: Evolución y estructura de los gastos militares en Tucumán, 1816-1825. Prohistoria, 21-46.
Parolo, M. P. (2016). La construcción de la fiscalidad provincial en la primera mitad del siglo XIX. En M. P. Herrera, Estado, impuestos y contribuyentes. La construcción del sistema fiscal en Tucumán en el siglo XIX (págs. 15-17). Rosario:
Prohistoria. https://doi.org/10.30972/fhn.026889
Pinto Bernal, J. J. (2020). Más allá de los sumarios de cargo y data: un acercamiento a las cuentas de la Caja Real de Santafé en la segunda mitad del siglo XVIII. América Latina en la Historia Económica, vol.27 no.1. https://doi.org/10.18232/alhe.1008
Pinto Bernal, J.J. y James Vladimir Torres Moreno (2016). Guerra y fisco en la Nueva Granada: 1811-1824. Revista de Economía institucional, 71-95. https://doi.org/10.18601/01245996.v18n35.09
Ruíz, J. P. (2018). La construcción fiscal de los estados. El impulso de la contribución directa en España (1810-1850). En M. B. Moutoukias, Cambio institucional y fiscalidad. El mundo hispánico, 1760-1850 (págs. 91-108). México: Casa de Velázquez.
Sánchez Santiró, E. (2016). Deudas y préstamos: la crisis del crédito público en Nueva España durante la guerra de independencia (1810-1821). América Latina en la historia económica, 36-63.
https://doi.org/10.18232/alhe.v23i2.708
Sánchez Santiró, E. (2017). Los libros de la razón general de Real Hacienda como instrumentos de gobierno del Erario de Nueva España (1786-1818): una obra inconclusa. Estudios de historia novohispana, 79-96.
https://doi.org/10.1016/j.ehn.2017.05.002
Santiró, E. S. (2015). Constitucionalizar el orden fiscal en Nueva España: de las ordenanzas de intendentes a la constitución de Cádiz (1786-1814). Historia mexicana, 111-165. https://doi.org/10.24201/hm.v65i1.3135
Schmit, R. (2010). Las consecuencias económicas de la Revolución en el Río de la Plata. En S. Bandieri, La historia económica y los procesos de independencia en la América hispana (págs. 71-104). Buenos Aires: Prometeo.
Wasserman, M. y Roberto Schmit. (2018). Una agenda abierta para los estudios históricos sobre la fiscalidad: Redistribución, negociación y deuda en el Río de la Plata en un período de transicciones (1760-1820). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani", 145-175.
Wayar, A. (2008). La estructura fiscal de la Intendencia de Salta. 1800 - 1809. Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. 1759-1808 (págs. 1-29). Uruguay: V Jornadas uruguayas de Historia Económica.
Wayar, A. (2011). Las remesas fiscales intra-coloniales. Una aproximación desde las cajas del Tucumán. V Jornadas de Historia Económica uruguayas (págs. 1-29). Montevideo: Universidad de la República.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Marcelo Gabriel Anachuri
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.