La Chimba como heterotopía urbana: arquitectura y literatura en Santiago de Chile

Autores/as

  • Mauricio Baros Townsend Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad de Chile

DOI:

https://doi.org/10.35305/aeh.vi42.451

Resumen

La Chimba es uno de los barrios más antiguos de Santiago de Chile, un lugar que ha sido estigmatizado desde la conquista española, pues desde sus inicios estuvo destinado a albergar todo aquello que se consideraba incivilizado. Fue utilizado para albergar a la población indígena, luego comenzó a alojar todos aquellos lugares que no se consideraban aptos para una sociedad ilustrada: hospitales, cementerios, asilos, manicomios, mercados informales y conventos religiosos. La mayoría de ellos, heterotopías, como Foucault lo define, y así han permanecido como tales durante siglos. Todo ello ha contribuido a formar una gran heterotopía urbana, cual es el barrio de la Chimba, el que examinaremos desde la perspectiva de su imaginario literario a través de la obra de José Donoso, y otros autores, contrastándola con lo que ha sido su desarrollo histórico y urbano.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Academia Chilena (1978). Diccionario del Habla Chilena. Santiago: Editorial Universitaria.

Achugar, H. (1979). Ideología y Estructuras Narrativas en José Donoso. Caracas: Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.

Agamben, G. (2006). Estancias. La palabra y el fantasma en la cultura occidental. Valencia: Pre-Textos.

Agamben, G. (2014). Qué es un dispositivo. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Ameel, L., y Finch, J. (2015). Literature and the Peripheral City. New York: Palmagrave MacMillan https://doi.org/10.1057/9781137492883

Bachelard, G. (2012). La Poética del Espacio. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Bajtin, M. (2003). La Cultura Popular en la Edad Media y el Renacimiento. Madrid: Alianza Editorial.

Baros, M., y Campos, A. (2024). La Chimba de Santiago: de Arcadia Colonial a Heterotopía Sanitaria. Cuadernos Del Centro De Estudios De Diseño y Comunicación (230), 55-65.

Boletín Oficial de Estado (1998). Recopilación de leyes de los Reynos de las Indias: Tomo segundo. Recuperado el noviembre de 2024, de Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado: https://www.boe.es

Borges, J. L. (1993). El Tamaño de mi Esperanza. Buenos Aires: Seix Barral. https://doi.org/10.1353/mis.1993.0068

Bril, V., y Sabugo, M. (2017). Arquitectura y Ciudad: imaginarios fronterizos. Buenos Aires: M. S. Valeria Bril, Ed.

Browning, R. L. (1993). La arquitectura de la memoria: Los edificios y sus significados en "El obsceno pájaro de la noche" de José Donoso. Chasqui, 22 (2), 15-23. https://doi.org/10.2307/29741023

Burns, K. (2015). Hábitos coloniales. Los conventos y la economía espiritual en Cuzco. Lima: OpenEdition books.

Campra, R. (1998). América Latina, la identidad y la máscara. Ciudad de México: Siglo Veintiuno Editores.

Carpentier, A. (1987). Tientos, diferencias y otros ensayos. Barcelona: Plaza&Janés Editores.

Castillo, S., y Vila, W. (2022). Periferia. Poblaciones y desarrollo urbano en Santiago de Chile, 1920-1940. Santiago: uah Ediciones.

Castillo, S. (2013). El Río Mapocho y Sus Riberas. Espacio público e intervención urbana en Santiago de Chile (1885-1918). Santiago: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.

Catalán, P. (2004). Cartografía de José Donoso. Santiago, Chile: Frasis Editores.

Cisternas, C. (2011). Imagen de la Ciudad en la Literatura Hispanoamericana y Chilena Contemporánea. Santiago: Editorial Universitaria.

Coluccio, F. (1953). Antología Ibérica y Americana del Foklore. Buenos Aires: Guillermo Karft Ltda.

Corbin, A. (1987). El Perfume o el Miasma. El Olfato y el Imaginario social. Siglos XVIII y XIX. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica.

Cornejo, L. (1955). Barrio Bravo. Cuentos. Santiago: Editorial Alfa.

Corominas, J. (1984). Diccionario Crítico Etimológico Castellano Hispánico. Madrid: Editorial Gredos.

De Ramon, A. (1985). Estudio de una Periferia Urbana. Santiago de Chile 1850-1900. Historia, I (20), 199-289.

Dehaene, M., y De Cauter, L. (2008). Heterotopia and the City Public Space in a Postcivil Society. London: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203089415

Déotte, J.-L. (2013). La ciudad porosa. Walter Benjamin y la arquitectura. Santiago: Metales Pesados

Donoso, J. (1994). El Obsceno Pájaro de la Noche. Barcelona: Plaza&Janés Editores.

Donoso, J. (1998). “El Retorno del Nativo”. En J. Donoso, Artículos de Incierta Necesidad. Santiago: Alfaguara.

Donoso, P. (2013). Correr el Tupido Velo. Santiago: Aguilar Chilena.

Echaiz, R. L. (2017). Historia de Santiago. Santiago: Nueve Noventa Ediciones.

Faris, W. (1988). Labyrinths of Language. Baltimore: The John Hopkins University Press.

Fernández, N. (2022). Mapocho. Santiago: Ediciones Alquimia.

Ferrada, A. (2022). Los Paisajes Urbanos en la escritura de José Donoso. Santiago, Chile: Editorial Universitaria.

Foucault, M. (2010). El Cuerpo Político. Heterotopías. Buenos Aires: Nueva Visión.

Franz, C. (2001). La Muralla Enterrada. Santiago: Editorial Planeta.

Gandy, M. (2012). Queer ecology: nature, sexuality, and heterotopic alliances. Environment and Planning D: Society and Space, 727-747. https://doi.org/10.1068/d10511

García-Huidobro, C. (2016). Diarios Tempranos. Donoso in progress, 1950-1965. Santiago: Ediciones Universidad Diego Portales.

Giannini, H. (2002). La Reflexión Cotidiana. Santiago: Editorial Universitaria.

Góngora, M. (1970). Encomenderos y Estancieros. Santiago de Chile: Santiago Universitaria.

González Mandri, F. (1995). Jose's Donoso's House of Fiction. Detroit: Wayne State University Press.

González Mella, B. (2006). “Entre Tradición y Modernidad (1158-1528): las familias de notables y sus vínculos patrimoniales en la Ciudad de Santiago de Chile”. En M. E. Horvitz, Memoria del Nombre y salvación Eterna. Santiago, Chile: Departamento de Ciencias Históricas. Facultad

de Filosofía. Universidad de Chile.

Góngora, M. (1970). Encomenderos y Estancieros. Santiago de Chile: Santiago Universitaria.

Gravano, A. (2003). Antropología de lo Barrial. Buenos Aires: Espacio Editorial.

Góngora, M. (1970). Encomenderos y Estancieros. Santiago de Chile: Santiago Universitaria.

Harvey, D. (2000). Spaces of Hope. Edimburgo: Edinburgh University Press.

Horvitz, M. E. (2006). Memoria del Nombre y Salvación Eterna. Santiago: LOM Ediciones.

James, H. (1962). The Art of the Novel: Critical Prefaces. New York: Charles Scribner's Sons.

Kaiser, W. (2010). Lo Grotesco. Su Realización en Literatura y Pintura. Madrid: La Balsa de la Medusa.

Kapschutschenko, L. (1981). El Laberinto en la Narrativa Hispanoamericana Contemporánea. London: Tamesis Books Limited.

Lavin, C. (2015). La Chimba (Del Viejo Santiago). Santiago: Noche Unánime Editores.

Leal, B. (Ed.). (2019). Santiago Canalla (Digital ed.). Santiago: Espora Ediciones.

Lenz, R. (1980). Diccionario etimológico de las voces chilenas derivadas de lenguas indígenas americanas. Santiago: Universidad de Chile.

Mariscotti de Görlitz, A. M. (1978). Pachamama Santa Tierra: contribución al estudio de la religión autóctona en los Andes centro-meridionales [Dissertation]. Berlin: Gebr. Mann Verlag.

Marquez, F. (2012). Habitar la Ciudad Bárbara. La Chimba del Siglo XXI. Revista 180 (29), 6-9.

https://doi.org/10.32995/rev180.Num-29.(2012).art-94

Mazzoli-Guintard, C. (2000). Ciudades de al-Andalus. Granada: ALMED.

Morand, C. (1977). Visión de Santiago en la Novela Chilena. Santiago: Ediciones Aconcagua.

Muñoz, B., y Spitta, S. (2003). Más Allá de la Ciudad Letrada: Crónicas y Espacios Urbanos. Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Nater, M. A. (2007). José Donoso entre la Esfinge y la Quimera. Santiago: Editorial Cuarto Propio.

Nater, M. A. (2006). José Donoso o el Eros de la Homofobia. Revista Chilena de Literatura (68), 123-140. https://doi.org/10.4067/S0718-22952006000100005

Neruda, P. (1999). Crepusculario. Santiago: Editorial Andres Bello.

Otaegui, C. P. (1994). Santiago de Siglo en Siglo. En M. Aguirre, La Experiencia del Claustro. Santiago: SERNAM.

Romero, L. A. (2007). ¿Qué hacer con los pobres? Elites y sectores populares en Santiago de Chile 1840-1895. Santiago: Ariadna Ediciones. https://doi.org/10.26530/OAPEN_617579

Rosales, J. A. (2010). La Cañadilla de Santiago. Su Historia y sus Tradiciones, 1541-1887. Santiago: Sangría Editora.

Salinas, M. (2006). Comida, música y humor. La desbordada vida popular. En R. Sagredo, y C. Gazmuri, Historia de la Vida Privada en Chile. Vol.2 (págs. 86-117). Santiago: Taurus.

Sarmiento, A. B. (Ed.). (1900). Obras de D. F. Sarmiento. Conflicto y Armonía de las Razas en América. 2ª Parte Póstuma. (Vol. XXXVIII). Buenos Aires: Imprenta y Litografía Mariano Moreno.

Sarrocchi, A. (1998). El Laberinto y la Literatura. Signos (43/44), 113-124. https://doi.org/10.4067/S0718-09341998000100010

Schoennenbeck, S. (2015). José Donoso: paisajes, rutas y fugas. Santiago: Orjikh editores.

Segura Munguía, S. (2013). Nuevo diccionario etimológico latín-español y de las voces derivadas: Quinta edición. Bilbao: Deusto.

Serrano, S. (2009). El ocaso de la clausura: mujeres, religión y estado Nacional. El caso chileno. Historia, II (42), 505-535. https://doi.org/10.4067/S0717-71942009000200006

Soja, E. (1996). Thirdspace: Journeys to Los Angeles and Other Real-and-Imagined Places. Massachusetts: Blackwell Publishers.

Solotorovsky, M. (1980). Configuraciones espaciales en El obsceno pájaro de la noche de José Donoso. Bulletin hispanique, 82 (1-2), 150-188. https://doi.org/10.3406/hispa.1980.4411

Tatum, C. M. (1973). "El obsceno pajaro de la noche": The Demise of a Feudal Society. Latin American Literary Review, 2(2), 99-105.

Thomassen, B. (2014). Liminality and the Modern: Living Through the In-Between. Farnham: Ashgate.

Turner, V. W. (1988). El Proceso Ritual. Madrid: Taurus.

Valdés, A. (1975). El "Imbunche". Estudio de un Motivo en El Obsceno Pájaro de la Noche. En P. e. al., Donoso. La Destrucción de un Mundo. Buenos Aires: Fernando García Cambeiro.

Vicuña Mackenna, B. (1872). La Transformación de Santiago. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio.

Vicuña Mackenna, B. (1873). Un Año en la Intendencia de Santiago. Santiago: Imprenta de la Librería del Mercurio.

Woods, M. (1999). Visions of Arcadia. London: Aurum Press.

Publicado

2025-05-16

Cómo citar

Baros Townsend, M. (2025). La Chimba como heterotopía urbana: arquitectura y literatura en Santiago de Chile. Anuario De La Escuela De Historia, (42). https://doi.org/10.35305/aeh.vi42.451

Número

Sección

ARTÍCULOS