La dirección comunista en la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), 1955-1959
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi42.450Resumen
En el presente artículo analizaremos las características que asumió la dirección comunista en la Unión Obrera de la Construcción (UOCRA) en la Argentina de mediados del siglo XX. Se trata de un estudio que pretende abordar tres aspectos bien significativos acerca de los vínculos entre movimiento obrero e izquierdas. En primer lugar, la historia del sindicalismo comunista, que tiene una larga trayectoria en la industria que fuera uno de sus principales bastiones desde la creación de la entonces Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC) en 1936. En segundo lugar, permite interrogarse acerca de las características que asumió la relación entre la izquierda tradicional y el peronismo en los sindicatos. Por último, permite intervenir en los debates historiográficos acerca de las viejas y nuevas camadas de las dirigencias sindicales que participaron activamente de la Resistencia entre 1955 y 1959/60.Descargas
Citas
Acha, O. (2008). Las huelgas bancarias, de Perón a Frondizi (1945-1959). Buenos Aires: CCC.
Arpini, A. y Olalla, M. (2006). "Humanismo y cultura: el pensamiento marxista de Aníbal Ponce y Héctor P. Agosti". En Hugo Biagini y Arturo Andrés Roig, El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo XX. Obrerismo, vanguardia y justicia social (1930-1960), Buenos Aires: Biblos, pp. 21-50.
Ascolani, A. (2023). La acción agraria del Partido Comunista de la Argentina durante el gobierno de Arturo Frondizi (1958-1962), Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Año XI, N° 21, pp 37- 57. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n21.370
Audi, R. y Cardoso, O. (1981). La CGT a sus dueños, Todo es historia n° 167, abril 1981, pp 62-79.
Baily, S. (1986). Movimiento obrero, nacionalismo y política en la Argentina, Buenos Aires: Hyspamérica.
Bonvillani, P. (2015). Unidad contra la dictadura "corporativa-fascista": algunas lecturas del Partido Comunista Argentino sobre el golpe de Estado de 1966, Izquierdas, n° 22, enero 2015, Santiago de Chile, pp. 110-132. https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000100005
Bonvillani, P. (2018). De la "apertura de una brecha democrática" al "viraje derechista": la oposición del Partido Comunista Argentino al gobierno de Arturo H. Illia. Pohlis, año 11, n° 21, enero-junio 2018, pp 76-102.
Bulacio, J. (2006). "Intelectuales, prácticas culturales e intervención política: la experiencia gramsciana en el Partido Comunista Argentino", en H. Biagini y A. A. Roig (eds.), El pensamiento alternativo en la Argentina del siglo xx. Obrerismo, vanguardia y justicia social (1930-1960), Buenos Aires: Biblos, pp. 51-75.
Burgos, R. (2004). Los gramscianos argentinos: cultura y política en la experiencia de Pasado y Presente, Buenos Aires: Siglo XXI.
Camarero, H. (2012). Alcances del sindicalismo único por rama antes del peronismo: la experiencia de la Federación Obrera Nacional de la Construcción (FONC), 1936-1943, Estudios del trabajo, n° 43/44, enero-diciembre 2012, Buenos Aires, pp. 113-139.
Camarero, H. (2014). Tras las huellas de una ilusión: el Partido Comunista argentino y sus planteos del Frente Democrático Nacional (1955-1963). Revista Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda. Año III, N° 5, pp 31- 50. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n5.111
Campione, D. (2024). El comunismo argentino: apuntes para su historia, Buenos Aires: Herramienta/ContrahegemoníaWeb.
Cavarozzi, M. (1979). Consolidación del sindicalismo peronista y emergencia de la fórmula política argentina durante el gobierno frondizista, Estudios CEDES, vol.2, n°7/8, Buenos Aires.
Cernadas, J. (2005). "La 'vieja izquierda' en la encrucijada: Cuadernos de Cultura y la política cultural del Partido Comunista argentino (1955-1963)", X Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional del Rosario. Departamento de Historia de la Facultad de Ciencias de la Educación, Universidad Nacional del Litoral, Rosario. Disponible en: https://cdsa.aacademica.org/000-006/395.pdf
Ceruso, D. (2011). Conformando un nuevo sindicalismo: el comunismo y las comisiones internas en la construcción, los metalúrgicos y los textiles entre 1936 y 1943, Historia regional, Sección Historia, ISP Nº 3, Año XXIV, nº 29, pp. 77-96.
Ceruso, D. y Staltari, S. (2018). El Partido Comunista argentino y su estrategia sindical entre 1943 y 1946. Izquierdas, n° 39, abril 2018, Santiago de Chile, pp. 110-130. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000200110
Dimase, L. (1964). "La estructura sindical argentina" en Dimase, L.; Garofano, A.; Andújar, G. La situación gremial argentina, Buenos Aires: Libera, pp. 7-34.
Durruty, C. (1969). Clase obrera y peronismo, Córdoba: Pasado y presente.
Fernández, A. (1988). Las prácticas sociopolíticas del sindicalismo (1955-1985). Tomo 2, Buenos Aires: CEAL.
García. L. N. (2016). La psicología por asalto. Psiquiatría y cultura científica en el comunismo argentino (1935-1991), Buenos Aires: Edhasa.
Gasparri, M. y Panella, C. (2008). El congreso normalizador de la CGT de 1957. Buenos Aires: Corregidor.
Izquierdo, R. (2018). "«Dirigidos desde afuera». Los obreros del tabaco en la segunda fase de la Resistencia (1958-1959)". II Jornadas internacionales de historia del movimiento obrero y la izquierda, Buenos Aires, 3 al 5 de octubre 2018.
James, D. (1990). Resistencia e integración. El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976, Buenos Aires: Sudamericana.
Jáuregui, A. (2022). Concertación a palos: política económica y conflictividad gremial en la Presidencia de Arturo Frondizi (1958-1962), H-industri@. Revista de historia de la industria argentina y latinoamericana, n° 31, vol. 16, segundo semestre, pp. 69-76. https://doi.org/10.56503/H-Industria/n.31(16)pp.59-76
Kohan, N. (comp.) (1996). La rosa blindada, una pasión de los '60. Buenos Aires: La Rosa Blindada.
Lissandrello, G. (2020). Vino nuevo en odres viejos - El Partido Comunista de la Argentina ante la revolución verde de los años '60 y '70, Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En ligne] https://doi.org/10.4000/nuevomundo.80253
López Cantera, M. (2019). Orígenes y consolidación del anticomunismo en Argentina (1917-1943). Tesis doctoral, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Massholder, A. (2014). El Partido Comunista y sus intelectuales. Pensamiento y acción de Héctor P. Agosti, Buenos Aires: Luxemburg.
Massholder, A. (2018). La recepción de la Revolución Cubana en los Partidos Comunistas de América Latina, Izquierdas, n° 42, octubre, Santiago de Chile, pp. 122-136. https://doi.org/10.4067/S0718-50492018000500122
Menotti, P. (2008). Al sur, un faro de luces y sombras. Historias de militancia, trabajo y explotación en el Swift. La experiencia de los comunistas, Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional de Rosario.
Mondino, J. C. (2022). El Partido Comunista de la Argentina y el agro santafesino: un acercamiento a la caracterización del campo provincial y a la intervención militante en el mundo rural (1963-1976), Anuario de la Escuela de Historia, n° 36. https://doi.org/10.35305/aeh.vi36.360
Mondino, J. C. (2023). Por la unidad obrero-campesina. La intervención del Partido Comunista de la Argentina en el Ocampazo. (1968-1969), Izquierdas, n° 52, Santiago de Chile, pp. 1-25.
Murmis, Ezequiel (2018). El Partido Comunista en los albores de la radicalización política en Argentina: estrategia, militancia sindical y antiterrorismo entre 1955 y 1959, Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, año VII, nº 13, septiembre 2018, pp 143-163. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n13.52
Murmis, Ezequiel (2020). El sindicalismo comunista en la reorganización del movimiento obrero: hacia la formación del Movimiento de Unidad y Coordinación Sindical (MUCS) en 1958-1959, el@tina, vol. 18, n° 72, pp. 1-22.
Murmis, Ezequiel (2021). El Partido Comunista en el Movimiento Obrero Unificado: una alianza con el sindicalismo peronista (1959-1960). Páginas, año 13, n° 32, mayo-agosto. https://doi.org/10.35305/rp.v13i32.503
Murmis, Ezequiel (2022). La exclusión del sindicalismo comunista en la normalización de la Confederación General del Trabajo (1960-1963). Historia Regional, (46), 1-14.
Murmis, Ezequiel (2023). La exclusión política y sindical del Partido Comunista durante el gobierno de facto de José María Guido (1962-1963). Revista Colección, 34(2), pp. 135-179. https://doi.org/10.46553/colec.34.2.2023.p135-179
Murmis, Ezequiel (2024). El Partido Comunista y el movimiento obrero en un ciclo de conflictividad, reorganización sindical e inestabilidad política (1955-1966). Tesis doctoral. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Mutarelli, G. (2016). "Entre la "acción de masas" y el apoyo crítico al "gobierno liberal burgués": una aproximación al posicionamiento del Partido Comunista frente al gobierno de Arturo Illia (1963 - 1966)", Ponencia presentada en las VI Jornadas "Los Terciarios hacen Historia" ISP "Dr. Joaquín V. González" - Buenos Aires.
Pontoriero, E. (2022). La represión militar en la Argentina (1955-1976), Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento; Posadas:
¿Universidad Nacional de Misiones; La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Petra, A. (2017). Intelectuales y cultura comunista. Itinerarios, problemas y debates en la Argentina de posguerra, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Prado Acosta, L. (2015). Los intelectuales del Partido Comunista: Itinerario de Héctor Agosti (1930-1963), Raleigh, North Carolina: A Contracorriente.
Rodríguez Lamas, D. (1984). La presidencia de Frondizi, Buenos Aires: CEAL.
Rupar, B. (2018a). Cuando la táctica política se va transformando en estrategia: el giro en el Partido Comunista Argentino a fines de la década de 1950, Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72176
Sánchez, M. (2018). Los comunistas en la Unión Ferroviaria, 1955-1968, Buenos Aires: Biblos.
Senén González, S. (1971). El sindicalismo después de Perón, Buenos Aires: Galerna.
Senén González, S. y Ferrari, G. (2010). El ave fénix. El renacimiento del sindicalismo peronista, entre la Libertadora y las 62 Organizaciones (1955-1958), Buenos Aires: Corregidor.
Salas, E. (1990). La resistencia peronista: la toma del frigorífico Lisandro de la Torre. Buenos Aires: CEAL.
Schneider, A. (2005). Los compañeros. Trabajadores, izquierda y peronismo, 1955-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.
Simonassi, S. y Vogelmann, V. (2017). Aliados incómodos. Tradiciones obreras y sindicales en Rosario a principios de los años sesenta, Izquierdas, n° 34, julio, pp. 231-259. https://doi.org/10.4067/S0718-50492017000300231
Snitcofsky, V. (2018). Un lugar en la Historia: orígenes, auge y declive de la Federación de Villas y Barrios de Emergencia, Revista Encuentros Uruguayos, Vol. XI, n° 1, Julio 2018, pp.: 28 – 44.
Spinelli, M. E. (1991). El pacto Perón-Frondizi. Un ensayo de transición a la democracia en la Argentina 1955-1958, Anuario del IEHS, VI, Tandil, pp.333-347.
Staltari, S. (2017). El Partido Comunista de la Argentina frente al peronismo 1955-1962: posicionamientos y prácticas políticas. Tesis de maestría (inédita), Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Staltari, S. (2019). El Partido Comunista Argentino: su planteo sindical en los primeros años del gobierno peronista (1946-1948), Historia Regional. Sección Historia. Año XXXII, n° 41, julio-diciembre 2019, pp. 1-157.
Tarcus, H. (2021). "Chiarante, Pedro", en Diccionario biográfico de las izquierdas latinoamericanas. Disponible en http://diccionario.cedinci.org
Tortti, M. C. (1999). Izquierda y 'nueva izquierda' en la Argentina. El caso del Partido Comunista. Sociohistórica, nº 6, 1999, pp. 221-232.
Vezzetti, H. (2016). Psiquiatría, psicoanálisis y cultura comunista. Batallas ideológicas en la guerra fría, Buenos Aires: Siglo XXI.
Zorrilla, R. (1974). Estructura y dinámica del sindicalismo argentino, Buenos Aires: La Pléyade.
Zorrilla, R. (1988). El liderazgo sindical argentino. Desde sus orígenes hasta 1975, Buenos Aires: Hyspamérica.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.