Ramón Griffero y la Dramaturgia del Espacio: un lugar desde donde se (de)construye el discurso hegemónico sobre el Paro Nacional de Octubre de 2019 en Ecuador

Autores/as

  • Pablo Tatés Anangonó Universidad Intercultural de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas Amawtay Wasi (Ecuador)
  • Belén Amador Rodríguez Universidad Técnica ‘Luis Vargas Torres’ de Esmeraldas (Ecuador), Escuela Universitaria de Osuna, Universidad de Sevilla (España)

DOI:

https://doi.org/10.35305/aeh.vi38.392

Resumen

En febrero del 2020 la muestra escénica ‘Doce Días’ a cargo de un grupo de estudiantes de primer año de la carrera de Artes Escénicas de la Universidad Central de Ecuador (UCE) usa la Dramaturgia del Espacio para (de)construir la narración oficial sobre el Paro Nacional de Octubre del 2019 y así revelar sus contradicciones. Un discurso hegemónico difundido por los medios de comunicación ecuatorianos a través del cual se ocultó la represión por parte del gobierno de Lenin Moreno que provocó la muerte de seis personas, dejó un saldo de 1000 personas heridas y un mismo número de encarceladas. El estudiantado de artes escénicas se valió de la Dramaturgia del Espacio con el objetivo de cuestionar la narrativa dominante en relación a las protestas ciudadanas. Propusieron narraciones alternativas o contra hegemónicas que desvelaron una nueva reconstrucción de los hechos y que tuvieron repercusión entre el público al que fue dirigido. Un planteamiento con el que ofrecieron un análisis propio de este suceso frente al discurso oficial del Paro Nacional de Octubre 2019 en el que se justificaba la represión argumentando la “vandalización” de la protesta. Un hecho, que como explicamos a través de este trabajo, tuvo una reacción académica por parte del estudiantado de la UCE.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aragón, A. Ranulfo, O. (2013). La deconstrucción como movimiento de transformación. Ciencia, docencia y tecnología, Vol. XXIV, N 47, 79-93.

Arendt, H. (1995). ¿Qué es política? Barcelona: Paidós.

Bachelard, G. (2017). El aire y los sueños. Ensayo sobre la imaginación del movimiento. México: Fondo de Cultura Económica.

Boal, A. (2016). La estética del oprimido. Buenos Aires: Interzona.

Carretero, M. (2007). Documentos de identidad La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.

Colmenares, A. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación 3.1: 102-115.

Corrales-Serrano, M. (2019) et al. El laboratorio de humanidades y ciencias sociales en educación secundaria. Papeles salmantinos de educación, 129-151.

Del Carmen Santiago, C. (2019). La épica del poder en Venezuela, ¿cómo construir una narrativa que contrarreste el lenguaje oficial? Sapienza Organizacional, 6 (12), 144-160.

Dubatti, J. (2015). Convivio y tecnovivio: el teatro entre la infancia y babelismo. Revista colombiana de artes escénicas: 44-54.

Foucault, M. (1999). Estrategias de poder. España: Paidós

Garcés Delgado, G. A. y Mullo Torres, H. X. (2020). Impacto de la Ley Orgánica de Comunicación para el ejercicio democrático en la transmisión del paro nacional de octubre de 2019 (Teleamazonas y Ecuador Tv) (Tesis de maestría, Quito: UCE).

Gramsci, A. (1975). Cuadernos de la cárcel. Turín: Einaudi.

Greenwood, D. J. (2000). De la observación a la investigación-acción participativa: una visión crítica de las prácticas antropológicas. Revista de Antropología Social, 9, 27.

Griffero, R. (2011). La Dramaturgia del Espacio. Santiago de Chile: Frontera Sur.

Halbwachs, M. (1995). Memoria colectiva y memoria histórica, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, núm 68: 210-219.

Herman, E. y Chomsky, N. (1990). Los guardianes de la libertad. Barcelona: Grijalbo.

Krieger, P. (2004) La deconstrucción de Jacques Derrida (1930-2004). Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, Núm.84, pp. 179-188.

Maldonado, L. (2020). La perversidad del Discurso mediático. En Parodi, C., Sticotti, N., Ecuador. La insurrección de octubre. Quito Ecuador: CLACSO

Martínez, M. (2000). La investigación-acción en el aula. Agenda Académica: 7-27.

Nery, J. (2009). Comunicación y política. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, Buenos Aires.

Pavis, P. (1998). Diccionario del Teatro. Barcelona: Paidos.

Péndola, M. P. (2018). La imaginación del futuro: Discusión entre la voz rapsódica y el último discurso de Salvador Allende. Revista Artescena, 6, 33-46.

Pérez, A. (2013). Arte y política. Nuevas experiencias estéticas y producción de subjetividades. Comunicación y sociedad, 191-210.

Poloner, C. (2012). El día interminable. Memoria e instalación del 11 de septiembre de 1973 en Chile (1974-1999). En E. Jelin, Las conmemoraciones Las disputas en las fechas in-felices. Madrid: Siglo XXI.

Reynolds, E. (Ed.) (1991). Constantín Stanislavski. Manual del Actor, México: Diana.

Vázquez Liñán, M. (2018). Guerras de la memoria en Rusia: el Kremlin versus Memorial. Historia y comunicación social, 23 (1), 139-155.

Vázquez Liñán, M., y Leetoy, S. (2016). Memoria histórica y propaganda. Una aproximación teórica al estudio comunicacional de la memoria. Comunicación y sociedad, (26), 71-94.

Publicado

2023-05-24

Cómo citar

Tatés Anangonó , P. ., & Amador Rodríguez, B. . (2023). Ramón Griffero y la Dramaturgia del Espacio: un lugar desde donde se (de)construye el discurso hegemónico sobre el Paro Nacional de Octubre de 2019 en Ecuador . Anuario De La Escuela De Historia, (38). https://doi.org/10.35305/aeh.vi38.392

Número

Sección

ARTÍCULOS