El aprendizaje de un oficio: Eduardo Gutiérrez folletinista
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.v0i26.151Resumen
El archivo policial fue tanto una construcción retórica de la historia institucional, como un ámbito material organizado que recibió una demorada atención por parte de los miembros de la Policía de Buenos Aires (1867-1880). Hacia fines de la década del setenta del siglo XIX, el escritor argentino Eduardo Gutiérrez saltó a la fama con sus folletines dados a conocer en el marco de la prensa, donde declaraba de forma deliberada el empleo del material del archivo policial como base de sus ficciones narrativas. De forma recurrente tanto los textos de Gutiérrez, como los sueltos periodísticos que rodeaban a las entregas diarias, harán de la tarea de hurgar en documentos una razón para exhibir el proceso de escritura, pero también para escenificar al escritor como productor de ficciones sobre la base del trabajo con la materialidad del documento y la recopilación del testimonio. El objetivo del presente trabajo, consiste en indagar los modos en los que Gutiérrez recurre al uso de las fuentes de archivo (policial y judicial) en la construcción de la trama novelesca, como así también el ingreso de la ficcionalización de la circulación de documentos y materiales dentro de la trama narrativa.Palabras clave: archivo policial, narrativa policial, Eduardo Gutiérrez, prensa del siglo XIXDescargas
Citas
Galeano, Diego; Escritores, detectives y archivistas. La cultura policial en Buenos Aires (1821-1910); Teseo-Biblioteca Nacional; Buenos Aires; 2009.
Gutiérrez, Eduardo; El asesinato de Álvarez; Imprenta de La Patria Argentina; Buenos Aires; 1883.
Gutiérrez, Eduardo; La astucia de una negra. Continuación y fin de El Jorobado; N. Tomassi Editor; Buenos Aires.
Gutiérrez, Eduardo; Los grandes ladrones; Imprenta de La Patria Argentina; Buenos Aires; 1881.
Gutiérrez, Eduardo; Un capitán de ladrones en Buenos Aires; Imprenta de La Patria Argentina; Buenos Aires; 1879.
Kalifa, Dominique; L’encre et le sang. Récits de crimes et société a la Belle Époque; Fayard, Paris.
Laera, Alejandra; El tiempo vacío de la ficción. Las novelas argentinas de Eduardo Gutiérrez y Eugenio Cambaceres; Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires; 2004.
Laplaza, Francisco; “Antecedentes de nuestro periodismo forense hasta la aparición de La Revista Criminal (1873) como introducción a la Historia del Derecho Penal Argentino”; en Revista Penal y Penitenciaría; Tomo X; Buenos Aires; 1949.
Lois, Élida; Génesis de escritura y estudios culturales. Introducción a la crítica genética; Edicial; Buenos Aires; 2001.
Roman, Claudia; “Tipos de imprenta. Linajes y trayectorias periodísticas”; en Schvartzman, Julio (dir.); La lucha de los lenguajes. Tomo 2 de Jitrik, Noé (dir.); Historia crítica de la literatura argentina; Emecé; Buenos Aires; 2003.
Sosa, Carlos Hernán (2004) “El ’80 y una experiencia de escritura innovadora: el folletín, el periodismo y el uso de las fuentes judiciales en Juan Moreira de Eduardo Gutiérrez” en María Minellono, dir.; Las tensiones de los opuestos. Libros y autores de la literatura argentina del ’80; Buenos Aires, Grupo Editor Latinoamericano.
Sosa, Carlos Hernán (2005); “Las bondades de un juez ‘justo’: el enmascaramiento conveniente del folletín (Sobre procesos judiciales y ficciones populares en la Argentina de fines del siglo XIX)”; en Anclajes. Revista del Instituto de Análisis Semiótico del Discurso; 9/IX.
Zucotti, Liliana; “Historiografía y folletín: Don Juan Manuel de Rosas de Eduardo Gutiérrez”; en Jitrik, Noé (comp.); Las maravillas de lo real. Literatura Latinoamericana; Instituto de Literatura Hispanoamericana; Buenos Aires, 2000.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.