“América tiene que acordarse de que está ligada a España por un destino común”. Notes for a study of the external action of the Women's Section of FET and the JONS towards Latin America (1938-1977)
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi43.460Abstract
The Women's Section of FET and the JONS developed an active relationship with Latin America from the time of the Spanish Civil War onward—an aspect that has been scarcely researched. This article aims to examine and analyze the involvement of the Women's Section in the diplomatic mechanisms of both the Falangist movement and the Francoist state, as well as in the proposal and implementation of various strategies for outreach to Latin America through its foreign relations service. The study explores the operations of the Women's Section’s Servicio Exterior (Foreign Service) and proposes a systematization and periodization into four distinct phases. The research draws on the Fondo de Sección Femenina (General Archive of the Spanish Administration), minutes of National Councils at the National Library of Spain, and the Fondo de la Asociación Nueva Andadura (Royal Academy of History).Downloads
References
Aguilar Carrión, I. (2012). El programa cultural de la Sección Femenina: Vía de escape y mecanismo de control social de la mujer en la España franquista. Taller 5. Multiculturalismo y género. IX Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea "Claves del Mundo Contemporáneo: Debate e Investigación", Universidad de Granada. Disponible en: http://www.contemporaneaugr.es/index.php?option=com_content&view=article&id=90:taller-5-multiculturalismo-y-genero&catid=17:talleres-xi-congreso-ahc&Itemid=16
Amador, M. (2003). La mujer es el mensaje: Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Hispanoamérica. Feminismo/s: revista del Centro de Estudios sobre la Mujer de la Universidad de Alicante, 2(2), 101-120. https://doi.org/10.14198/fem.2003.2.07
Arrizabalaga, M.; Burgos-Vigna, D. y Yusta, M. (Ed.). (2011). Femmes sans frontieres. Strategies transnationales feminines face a la mondialisation, XVIIIe-XXIe siecles. Peter Lang.
Artajo, M. (1956). Hacia la comunidad hispánica de naciones. Cultura Hispánica.
Bengochea, E. (2019). La Sección Femenina en la provincia de Sahara. Entrega, hogar e imperio. Bellaterra.
Bengochea, E., Gimeno, J., y Medina, R. (2021). Mujeres, colonialismo y nacionalismo saharaui: Hilvanando historia(s). Ayer, 124, 81-107.
https://doi.org/10.55509/ayer/124-2021-04
Bengoechea, S. (s. f.). Con el brazo alzado: Las falangistas catalanas durante la Republica y la Guerra Civil. La voz de la república. Recuperado 2 de abril de 2025, de https://www.lavozdelarepublica.es/2023/01/con-el-brazo-alzado-las-falangistas.html
Bilbao, A. (1991). Memoria presentada por la presidenta del Círculo Femenino Boliviano de Cultura Hispánica. Sra. Alice Bilbao de Mendoza Nava. Gestión 1989 - 1991. Disponible en: http://santarosabolivia.com/AliceBilbao/wp-content/uploads/2020/01/MEMORIA-CULTURA-HISPÁNICA-1989-1991.pdf
Blanco-Camblor, M. (2005). “Similitudes y diferencias entre la "Sección Femenina" en España y la “Bund Deutscher Mädel” en la Alemania del Tercer Reich: Una aproximación”. En M. Santo Tomás (Ed.), Vivir siendo mujer a través de la historia (pp. 215-240). Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones e Intercambio Editoral.
Bohoslavsky, E. (2024). Reflexiones historiográficas sobre las mujeres de derecha. Disjuntiva. Crítica de les Ciències Socials, 5(2), Article 2.
https://doi.org/10.14198/DISJUNTIVA2024.5.2.2
Botti, A. (2008). Cielo y dinero: El nacionalismo en España, 1881-1975. Alianza Editorial, S.A.
Caballé, A. (2013). El feminismo en España: La lenta conquista de un derecho. Cátedra.
Casero-Garcia, E. (2000). La España que bailó con Franco: Coros y Danzas de la Sección Femenina. Editorial Nuevas Estructuras.
Cook, F. (2015). El hispanismo en las mujeres chilenas: las influencias franquistas en la Secretaría Nacional de la Mujer, Chile 1973-1989. Revista Izquierdas, 25, 54-75. https://doi.org/10.4067/S0718-50492015000400003
De la Hoz, J., y Sánchez, V. (2024). La difusión del Orff-Schulwerk en España a través de los cursos de formación de la Sección Femenina (1964-1972). Revista de musicología, 47(1), 177-214. https://doi.org/10.2307/27315325
Del Arenal, C. (1994). Política exterior de España hacia Iberoamérica. Editorial Complutense.
Delgado, L. (1988). Diplomacia franquista y política cultural hacia Iberoamérica, 1939-1953. Editorial CSIC - CSIC Press.
Delgado, L. (2003). La política latinoamericana de España en el siglo XX. Ayer, 49, 121-160.
Di Febo, G. (1979). Resistencia y movimiento de mujeres en España, 1936-1976 [Texto impreso] (1a ed). Icaria.
Di Febo, G. (2008). "La cuna, la cruz y la bandera". Primer franquismo y modelos de género. En I. Morant (Ed.), Historia de las mujeres en España y América Latina (pp. 217-237). Cátedra.
Díaz, E. (2009). El Año Internacional de la Mujer en España: 1975. Cuadernos de Historia Contemporánea, 31, 319-339.
Dueñas, M. (2010). “La construcción de las relaciones de género en la ideología de la Sección Femenina, 1934 – 1977”. En Prieto Borrego, Lucía (Ed.), Encuadramiento Femenino, Socialización y Cultura en el Franquismo (pp. 23-73). Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga.
Ferreyra, A. (2023). La retaguardia americana. Solidaridad y propaganda a favor del franquismo en la comunidad española de Buenos Aires durante la Guerra Civil (1936-1939). Teseo. https://doi.org/10.55778/ts877233926
Gallego, M. (1983). Mujer, Falange y Franquismo. Taurus.
Gómez-Ferrer, G. (2012). El viaje de Eva Perón a España. La Aljaba, segunda época, XVI, (15-35).
González, E. (1994). El servicio exterior de Falange y la política exterior del primer franquismo: Consideraciones previas para su investigación. Hispania: Revista española de historia, 54(186), 279-307.
Guallar, F. (2014). La manipulación de la tradición: Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Teruel. Temas de antropología aragonesa, 20, 235-264.
Henríquez, M. (2023). Salvador Allende entre dos dictaduras: Chile, Argentina, España y las paradojas de la Guerra Fría Iberoamericana, 1970-1973. Historia Actual Online, 62, 113-128.
Ivanissevich, M. (1996). Memorias de una familia. Los Ivanissevich en la Argentina. 1890-1996. Edición independiente.
Jara, I. (2008). La ideología franquista en la legitimación de la dictadura militar chilena. Revista complutense de historia de América, 34, 233-253.
Jara, I. (2006). De Franco a Pinochet: El proyecto cultural franquista en Chile, 1936-1980. Universidad de Chile.
Jerez, J. (2007). Voluntad de imperio: La Falange en Argentina. Nueva República.
Locher, B. (1998). Las relaciones internacionales desde la perspectiva de los sexos. Nueva Sociedad, No 158, 40-65.
Medina, R. (2014). Mujeres Saharauis, Colonialidad del Género y Nacionalismos: Un acercamiento a partir de los feminismos decoloniales. Relaciones internacionales, 27(27), 13-34. https://doi.org/10.15366/relacionesinternacionales2014.27.001
Molinero, C.; Ysás, P. (2008). La anatomía del franquismo: De la supervivencia a la agonía, 1945-1977. Crítica.
Morant i Ariño, A. (2013). Mujeres para una "nueva Europa". Las relaciones y visitas entre la Sección Femenina de Falange y las organizaciones femeninas nazis, 1936-1945. Tomo I [Tesis doctoral]. Universidad de Valencia.
Niño, A., Navarro, C. (2011). La casa matriz del sueño hispánico. El Colegio Mayor Hispanoamericano Nuestra Señora de Guadalupe: 1947-2009. http://eprints.ucm.es/14063/
Pardo, R. (1995). ¡Con Franco hacia el Imperio!: La política exterior española en América Latina, 1939-1945. UNED.
Pérez, A. (2025). La construcción de modelos de género a través de la música española de tradición oral: Coros y danzas de la Sección Femenina en el primer franquismo (1939-1945). https://gredos.usal.es/handle/10366/163942
Preston, P. (2010). Las tres Españas del 36. De Bolsillo/Random House Mondadori.
Rebollo, P. (2005). “Viaje al centro de ninguna parte: Historia de las Cátedras Ambulantes”. En A. Sabio Alcutén y C. Forcadell Álvarez (Eds.), Las escalas del pasado: IV Congreso de Historia Local de Aragón (Barbastro, 3-5 de julio de 2003) (pp. 281-288). Instituto de Estudios
Altoaragoneses: UNED
Rein, R. (1995). La salvación de una dictadura: Alianza Franco-Perón 1946-1955. Editorial CSIC - CSIC Press.
Rein, R. (2015). El Pacto Perón-Franco justificación ideológica y nacionalismo en Argentina. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y El Caribe, 1(1). https://doi.org/10.61490/eial.v1i1.1313
Sánchez López, R. (1990). Mujer española, una sombra de destino en la universal: Trayectoria histórica de Sección Femenina de Falange (1934-1977). Universidad.
Sapag, P. (2016). El Chile de Allende y la España de Franco. Una alianza inesperada favorecida por la tensión entre Washington y Santiago. Ayer. Revista de Historia Contemporánea, 104(4).
Stehrenberger, C. (2012). “Los Coros y Danzas de la Sección Femenina en Guínea Ecuatorial. Un caso de estudio del vínculo entre política de género y colonialismo”. En Osborne, Raquel (Ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad 1930-1980 (pp. 311-330). Editorial Fundamentos.
Suarez, L. (1993). Crónica de la Sección Femenina y su tiempo. Asosciación Nueva Andadura.
Tessada, V. (2023). El influjo del falangismo deI falangismo español en Chile: La Secretaría Naciomal de la mujer y la recepción de los modelos y políticas de la Sección Femenina de FET y de las JONS. Historia 396, 13(2). https://doi.org/10.4151/07197969-Vol.13-Iss.2-Art.682
Tessada, V. (2021a). “The Contribution of the Female Section to the Hispanic Community of Nations”. En M. Janué i Miret y A. Presas i Puig (Eds.), Science, Culture and National Identity in Francoist Spain, 1939-1959 (pp. 197-215). Springer International Publishing. https://doi.org/10.1007/978-3-030-58646-1_9
Tessada, V. (2021b). Eva Duarte en España: Repercusión y propaganda de una visita política (1947-1948). Estudios de Historia de España, 23(1).
https://doi.org/10.46553/EHE.23.1.2021.p77-95
Tessada, V. (2021c). “Organización y proscripción del falangismo en Chile. La Falange y sus secciones femeninas en el exterior (1936 - 1939)”. En Camisas Azules en Hispanoamérica (1936-1978). Organización política y prosopografía del falangismo en Ultramar, (pp. 207-228). Editorial Sílex Universidades.
Tessada, V. (2020). “Los Círculos Culturales Femeninos Hispanoamericanos y de las Filipinas como espacios de sociabilidad cultural y educativas hispanistas. Lazos en América Latina 1950-1970”. En S. S. Rodrigues (Ed.), Les Relations culturelles des Amériques. Circulations, échanges, lieux de rencontre (pp. 113-136). Les Perséides.
Tessada, V. (2017a). “La fundación de las Secciones Femeninas Exteriores en América Latina: Retaguardia de mujeres durante la Guerra Civil Española”. En La Guerra Civil Española: Estudios y reflexiones desde Chile, (pp. 65-90). Centro de Estudios Bicentenario.
Tessada, V. (2017b). Las estrategias de proyección internacional de la sección femenina española hacia Latinoamérica y su recepción en Chile: (1937-1977) [Tesis Doctoral Universidad de Valladolid].
Tessada, V. (2013). Fronteras de la Comunidad Hispánica de Naciones. El aporte de la Sección Femenina de Falange y su proyección en Latinoamérica. ILCEA, 18. https://doi.org/10.4000/ilcea.2068
Thomas i Andreu, J. (1999). La configuración del franquismo: El partido y las instituciones. Ayer, 33, 41-64.
Villarroel, Yetzy. (2007). Los aportes de las teorías feministas a la comprensión de las relaciones internacionales. Revista Polteia, Vol. 30(No 39), 65-86.
Villena, A. M., y Cerdeño, M. S. V. (2014). La Sección Femenina en la "llamada de África": Saharauis y guineanas en el declive del colonialismo español. Vegueta: Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 14, 117-133.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Vanessa Tessada Sepúlveda

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.

.png)







1.jpg)
.png)










1.png)