Between historical revisionism and mitrist historiography: Manuel Gálvez's interpretations of the paraguayan war
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi42.447Abstract
In this work we analyze the constructions made by the writer Manuel Gálvez regarding the Paraguayan War, considering his positions and ideas on the conflict within the context of historical revisionism and the so-called mitrist historiography. Our aim is to establish both similarities and differences between the author and these narratives. Drawing on Gálvez's journalistic articles, historical biographies, and novels, including the trilogy titled 'Scenes of the Paraguayan War' (1928-1929), we argue that many points sustained throughout his intellectual career aligned with the positions presented in mitrist accounts. However, he also maintained some stances similar to those expressed by revisionists, even before affiliating with that group, revealing a complex scenario to reconstruct his perspectives of the conflict.Downloads
References
Adamovsky, E. (2017). El criollismo como canal de visiones críticas sobre la historia argentina (desde el Martín Fierro hasta C. 1945). Anuario IEHS (32), 25-50. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2017%201/03%20Anuario%20IEHS%2032(1)%20a.Adamovsky.pdf
Arrieta, R. A. (1926). Introducción al modernismo literario. Columbia.
Baratta, V. (2019). Ciento cincuenta años después la historiografía reciente sobre la Guerra del Paraguay en argentina. Anuario IEHS (34), 221-233. Recuperado de https://ojs2.fch.unicen.edu.ar/ojs-3.1.0/index.php/anuario-ies/article/view/452/387
Baratta, V. (2014). La Guerra del Paraguay y la historiografía argentina. Historia da historiografía (14), 98-115. https://doi.org/10.15848/hh.v0i14.614
Blanco González, B. (1953). Manuel Gálvez (1882-1963). Revista Iberoamericana (56), 1963, 311-315. https://doi.org/10.5195/reviberoamer.1963.2076
Brezzo, L. (2006). La guerra del Paraguay a través de la memoria de sus actores: el proyecto historiográfico de Estanislao Zeballos. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de https://journals.openedition.org/nuevomundo/1677
Brezzo, L. (2010). La historia de la guerra del Paraguay: nuevos enfoques, otras voces, perspectivas recientes. Observatorio Latinoamericano. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/13919/selection%20(3).pdf?sequence=2
Brezzo, L. & Micheletti, M. G. (2013). La “revisión de la historia” en Argentina y Paraguay. Los vínculos interpersonales ente David Peña y Juan E. O’Leary. Actas de las XIV Jornadas Interescuelas de la Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de https://cdsa.aacademica.org/000-010/1013.pdf
Cattaruzza, A. (2003). El revisionismo: itinerario de cuatro décadas. En A. Cattaruzza & A. Eujenián; Políticas de la historia: Argentina 1860-1960. Buenos Aires: Alianza, 143-182.
Cattaruzza, A. (2007). Los usos del pasado. La historia y la política argentina en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Sudamericana.
Charadía, E. (2016). ¿Paraguay en las antípodas? A propósito de la campaña de Mato Grosso durante la Guerra de la Triple Alianza. Cuadernos de Marte (10), 11-42. Recuperado en https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/cuadernosdemarte/article/view/1819
Chiaramonte, J. C. (2001). En torno a los orígenes del revisionismo histórico argentino. En A. Frega & A. Islas (coord.); Nuevas miradas en torno al Artiguismo. Montevideo: Departamento de publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, 29-60.
Chiaramonte, J. C. (2013). Usos políticos de la historia. Lenguaje de clases y revisionismo histórico. Buenos Aires: Sudamericana.
Chiaramonte, J. C. Que fue y qué es la historia oficial. Clarín, Buenos Aires, 30/06/14. Recuperado de https://www.clarin.com/ideas/que-fue-que-es-historia-oficial_0_Hy8tTs9vQl.html
Clementi, H. (2001). Manuel Gálvez atravesando nuestra historia. Buenos Aires: Leviatán.
Devoto, F. & Pagano, N. (2009). Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Ferrada, R. (2009). El modernismo como proceso literario. Literatura y Lingüística (20), 57-71. https://doi.org/10.4067/S0716-58112009000100004
Gálvez, M. (1907). Facundo. Revista de derecho, historia y letras (27), 184-187.
Gálvez, M. (1918). El escritor y el hombre (datos para los biógrafos de Carlos Octavio Bunge). Nosotros (109-112).
Gálvez, M (1928). Los caminos de la muerte. Escenas de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: La Facultad.
Gálvez, M. (1929a). Humaitá. Escenas de la Guerra del Paraguay. Bueno Aires: La Facultad.
Gálvez, M. (1929b). Jornadas de agonía. Escenas de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Tor.
Gálvez, M. (1933). La vida de Fray Mamerto Esquiú. Buenos Aires: Tor.
Gálvez, M. (1943). El gaucho de Los Cerrillos. Buenos Aires: Austral.
Gálvez, M. (1957). Vida de Sarmiento. El hombre de autoridad. Buenos Aires: Tor.
Gálvez, M. (1959). El novelista y las novelas. Buenos Aires: EMECÉ.
Gálvez, M. (1962a). España y algunos españoles. Buenos Aires: Huarpes.
Gálvez, M. (1962b). Recuerdos de la vida literaria. Entre la novela y la historia, III. Buenos Aires: Hachette.
Gálvez, M. (1965). Recuerdos de la vida literaria. En el mundo de los seres reales, IV. Buenos Aires: Hachette.
Gálvez, M. (1997). Vida de Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires: Claridad.
Gálvez, M. (1910 [2001]). El diario de Gabriel Quiroga. Opiniones sobre la vida argentina. Buenos Aires: Taurus.
Gálvez, M. (2002). Recuerdos de la vida literaria (I). Amigos y maestros de mi juventud. Amigos y maestros de mi juventud. En el mundo de los seres ficticios. Buenos Aires: Taurus.
García Mellid, A. (1963). Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Buenos Aires: Teoría.
García Mellid, A. (1985) Montoneras y caudillos en la Historia Argentina. Buenos Aires: Eudeba.
Gramuglio, M. T. (2013). Nacionalismo y cosmopolitanismo en la literatura argentina. Buenos Aires: Municipalidad de Rosario.
Goebel, M. (2003). La Argentina partida: nacionalismos y políticas de la historia. Buenos Aires: Prometeo.
Goldchluk, G. (1996). Manuel Gálvez en el campo intelectual argentino (Tesis de grado). Universidad de La Plata, La Plata. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.158/te.158.pdf
Grinchpun, M. B. (2011). Un Poco de Violencia Será Indispensable. Guerra y fascismo en la obra de Manuel Gálvez. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti” (11), 209-225. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/anuarioceh/article/view/23028/22786
Halperín Donghi, T. (2005). El revisionismo histórico como visión decadentista de la historia nacional. Buenos Aires: Siglo XXI.
Irazusta, R. & Irazusta, J. (1982). La Argentina y el imperialismo británico. Buenos Aires: Independencia.
Kroeber, C. (1964). Rosas y la revisión de la historia argentina. Buenos Aires: Fondo Editor Argentino.
O’Leary, Juan. (1925). El mariscal Solano López. Madrid: Imprenta de Félia Moliner.
Ortega Peña, R. & Duhalde, E. (1965). Alberdi y la guerra al Paraguay. En D. Peña; Alberdi, los mitristas y la Guerra de la Triple Alianza, Buenos Aire: Peña Lillo, 9-39.
Palacio, E. (1939). La historia falsificada. Buenos Aires: Difusión.
Payá, C. & Cárdenas, E. (1978). El primer nacionalismo argentino en Manuel Gálvez y Ricardo Rojas. Buenos Aires: Peña Lillo.
Peña, D. (1906). Juan Facundo Quiroga. Buenos Aires: Coni hermanos.
Pereyra, C. (1945). Francisco Solano López y la guerra del Paraguay. Buenos Aires: Ediciones San Marcos.
Plotkin, B. M. (2017). Perón, el revisionismo histórico y su cosmovisión política: plus ça change. En J. C. Chiaramonte & K. Herbert (coomp.); El exilio de Perón. Los papeles del Archivo Hoover. Buenos Aires: Sudamericana, 231-264.
Quijada, M. (1985). Manuel Gálvez: 60 años de pensamiento nacionalista. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Reali, M. L. (2016). Al margen de “El Relato”. Circulación transnacional de lecturas revisionistas sobre el pasado en América Latina (1900-1930), Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.69313
Rey, M. (2013). El copista: Gaspar García Viñas entre la Biblioteca Nacional y la Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.
Rosa, J. M. (1968). Historia del revisionismo y otros ensayos. Buenos Aires: Editorial Merlín.
Rubio García, G. (2016). Scalabrini Ortiz y el revisionismo histórico, Temas de historia argentina y americana (24), 181-209. Recuperado de https://erevistas.uca.edu.ar/index.php/THAA/article/view/5215/5786
Sánchez, S. J. (2017). Manuel Gálvez y la concepción del interior argentino en sus textos de juventud. Coherencias y “rupturas ideológicas” (1910-1922). Confluenza (1), 146-182. Recuperado de https://confluenze.unibo.it/article/view/7153
Saldías, A. (1945). Historia de la confederación Argentina, Las Campañas. Buenos Aires: Editorial Americana.
Scalabrini Ortiz, R. (1940). Política británica en el Río de la Plata. Buenos Aires: Reconquista.
Scalabrini Ortiz, R. (1956). Defensa retrospectiva. Qué sucedió en siete días (107), 8.
Skinner, Q. (2007). Lenguaje, política e historia. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Stortini, J. (2006). Los orígenes de una empresa historiográfica: El Instituto de Investigaciones Históricas Juan Manuel de Rosas, 1938-1943. En F. Devoto; La historiografía argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Editores de América Latina, 153-194.
Terán, O. (2012). Historia de las ideas en la Argentina. Diez lecciones iniciales, 1810-1980. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Toniolli, E. (2018) Manuel Gálvez. Una historia del nacionalismo argentino. Buenos Aires: Remanso.
Zimmermann, E. (1995). Los liberales reformistas, Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.