Reading and writing practices of digital media in the teaching of History at school
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi37.368Abstract
Between the digital conversion (Doueihi, 2010) that, almost irreversibly, impregnates and redefines the whole of our daily lives and the digital convergence (Jenkins, 2008) of various languages, the practices of reading and writing in history are being transformed. How does the use of different materials coexist and interact? What different forms and meanings of reading and writing practices do teachers generate? To what extent do teachers modify reading and writing practices in the teaching of History? This article aims to answer these questions by analyzing data from a doctoral research grounded in the theoretical contributions from the cultural history associated with school culture. Based on a qualitative methodology aligned with the interpretive paradigm, this study involved a research strategy associated with case studies and various data collection techniques that show how teachers expand reading and writing material of their classes and lead a great variety of hybrid practices.Downloads
References
Aprea, G. (2015) Documental, testimonios y memorias. Miradas sobre el pasado militante. Buenos Aires: Manantial.
Brito, A. y Finocchio, S. (2009) “(Enseñar a) leer y escribir, en presente y a futuro”. Entrevista a Anne-Marie Chartier. Revista Propuesta Educativa, (32), p. 65-75.
Burke, P. (2005). Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico. Barcelona: Cultura libre.
------------- (2010). Hibridismo cultural: reflexiones sobre teoría e historia. Madrid: Akal.
Bustinza, J. A., López Negrete de Miretzky, M. y Rivas, G. (1983). La enseñanza de la Historia. Buenos Aires: AZ Editora.
Carbone, G. (2013) Seminario Libros de texto en la Historia reciente de la educación argentina: manuales, libros por áreas e itinerarios hipertextuales (1958-2008). Buenos Aires: Departamento de Educación de la Universidad Nacional de Luján.
Chartier, R. (1992). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa.
--------------- (2006). El presente del pasado. Escritura de la historia. Historia de lo escrito. México: Universidad Iberoamericana.
--------------- (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona: Gedisa.
--------------- (2011). “Prólogo”. En Cavallo, G. y Chartier, R. Historia de la lectura en el mundo occidental. Buenos Aires: Taurus.
Chartier, A. M. (2004) Enseñar a leer y escribir. México: FCE.
Colom Cañuelas, A. (2006). “Texto, multimedialidad y sociedad del Conocimiento. Consecuencias para la nueva educación”. En Escolano, B. Currículum editado y sociedad del Conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela. Valencia: Tirant lo Blanch.
Dijck, J. (2016) “Wikipedia y el principio de neutralidad”. En La cultura de la conectividad. Una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI.
Doueihi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires: FCE.
Dussel, I. y Gutierrez, D. (2006) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial – Flacso – Fundación Osde.
Dussel, I. (2011). VII Foro Latinoamericano de Educación. Educación y nuevas tecnologías: aprender y enseñar en la cultura digital. Buenos Aires: Santillana.
Eco, U. (23 de julio de 2004) “El libro de texto como maestro”. La Nación.
Escolano, A. (2006). “El libro escolar y la cultura de la educación. La manualística, un campo en construcción”. En Currículum editado y sociedad del conocimiento. Texto, multimedialidad y cultura de la escuela. Valencia: Tirant lo Blanch.
Finocchio, S. (2005). “Tradiciones de enseñanza. Aportes para la enseñanza en el nivel medio”. Educ.ar
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.
Ibarra, D. (2013) Canal Encuentro: una nueva pantalla en busca de todos los públicos. En Newsletter 23.
Kriscautzky, M. y Ferreiro, E. (2014). “La confiabilidad de la información en Internet: criterios declarados y utilizados por jóvenes estudiantes mexicanos”. Educación y Pesquisa, 40(4), pp. 913-934.
------------------------------------ (2018). “Evaluar la confiabilidad de la información en Internet: cómo enfrentan el reto los nuevos lectores de 9 a 12 años”. Perfiles Educativos. XL(159), pp. 16-34.
Laguzzi, G. (2010) “El cine: historia de un lenguaje y debates pedagógicos”. En Dussel, I. et al. Aportes de la imagen en la formación docente. Abordajes conceptuales y pedagógicos. INFOD.
Massone, M. (2021). Libros expandidos: prácticas de lectura de fotocopias y pdfs en las clases de historia. Clio & Asociados (32), 01-18. En Memoria Académica. Recuperado de: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.13809/pr.13809.pdf
Morduchowicz, R. (2018) Ruidos en la web. Cómo se informan los adolescentes en la era digital. Buenos Aires: Ediciones B.
Nichols, B. (1997) La representación de la realidad Cuestiones y conceptos sobre el documental. Barcelona: Paidós Ibérica.
Paladino, D. (2006). “¿Qué hacemos con el cine en el aula?”. En Dussel, I. y Gutiérrez, D. (comps.) Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen. Buenos Aires: Manantial /FLACSO / OSDE.
Perelman, F. (2010). “La construcción de hipertextos: la dialéctica entre la brevedad de los textos y la expansión de conocimientos”. En Vázquez, Alicia et al. (comps.) Lectura, escritura y aprendizaje disciplinar. Universidad Nacional de Río Cuarto. UNIRIO Editora.
Petrucci, A. (1999) “Para la historia del alfabetismo y de la cultura escrita: métodos, materiales y problemas” y “Escritura como invención, escritura como expresión”. En Petrucci, A., Alfabetismo, escritura, sociedad. Barcelona: Gedisa.
Ramirez Gelbes, S. (2018). El discurso híbrido. Formas de escribir en la web. Buenos Aires: Ampersand.
Rockwell, E (1992) “Los usos magisteriales de la lengua escrita”. Nueva Antropología, XII(42), pp. 43- 55.
---------------- (2001) “La lectura como práctica cultural: conceptos para el estudio de los libros escolares”. Educação e Pesquisa, 27(1), pp. 11-26.
Rosenstone, R. (1997) El pasado en imágenes. El desafío del cine a nuestra idea de historia. Barcelona: Ariel.
Santos Maynard, D. (2016) “Expandindo as fronteiras do ensino: os conteúdos multimídias nas coleções de História do PNLD 2014”. Fronteiras: Revista de História, 15(31), pp. 186-201.
Semán, P., Merenson, S. y Noel, G. (2009). “Historia de masas, Política y Educación en Argentina”. Revista Clío & Asociados. La historia enseñada, (13), pp. 69-93. Recuperado de https://www.clio.fahce.unlp.edu.ar/article/view/clion13a05
Silva, D. y Donoso, D. (2018). “La Historia Reciente de Chile. Reflexiones sobre su Enseñanza y Aprendizaje en Tiempos de Convergencia Cultural”. Cadernos de Pesquisa: Pensamento Educacional, 13(33), pp. 52-68. Recuperado de http://www.ub.edu/histodidactica/images/documentos/pdf/Damaris%20aceituno.pdf
Tosi, C. (2012). Libros de texto y mercado editorial en la Argentina (1960-2006) Estudio diacrónico de los aspectos polifónico argumentativos para la construcción del saber en libros de texto de nivel medio en tres disciplinas y su relación con las políticas editoriales. Tesis doctoral. Buenos Aires: Facultad de Filosofía y Letras. Universidad de Buenos Aires.
Vidal, D. (2007) “Culturas escolares: entre la regulación y el cambio”. Revista Propuesta Educativa, 4(28), pp. 28-37.
Viñao Frago, A. (2002a). Sistemas educativos, culturas escolares y reformas. Continuidades y cambios. Colección Pedagogía. Razones y propuestas educativas, 10. Madrid: Ediciones Morata.
------------------- (2002b). “La enseñanza de la lectura y la escritura; análisis socio-histórico”. En Anales de Documentación, Nº 5. Murcia, España.
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2022 MARISA MASSONE
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.