Modernos Candidatos: masculinidad, política y cinematografía en el temprano desarrollismo argentino

Authors

  • Andrea Torricella Universidad Nacional de Mar del Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
  • Adriana Valobra Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Género, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de La Plata, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/aeh.vi36.356

Abstract

En este artículo analizamos tres filmes para estudiar las representaciones de género y modernización política que se disputaron en el contexto posterior a la caída del gobierno de Juan Domingo Perón, en Argentina a partir de 1955. Si el género es tanto una construcción sociocultural como un aparato semiótico y una forma fundamental de significar el poder, los arquetipos masculinos de candidatos o actores políticos que se construyen en estos filmes dan cuenta de significados en torno a la política misma y a la búsqueda de un cambio de paradigma que apunta a una modernización en este campo. Los tres personajes políticos principales son médicos que producen una metonimia entre sanar y hacer política. En todos ellos, las formas en que se construyen los sentidos en torno a la moral sexual-familiar y lo doméstico señalan analogías entre formas envilecidas y formas buenas de política. A partir de estas dos dimensiones, analizamos los modelos de masculinidades en pugna, teniendo en cuenta el interjuego de clase y la tensión entre la buena y la mala política, el peronismo y el antiperonismo, lo moderno y lo atávico.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Adamovsky, E. (2012). Historia de las clases populares en la Argentina. Desde 1880 hasta 2003. Buenos Aires: Sudamericana.

Barroso, E. N. (2017). Cosa de Hombres. Las representaciones sobre la actuación política en el cine argentino, 1960-1973. Sudamérica, 7, 142–161.

Barroso, E. N. y Valobra, A. M. (marzo 2021). “‘Los políticos modernos no van al gimnasio’. Cultura física, política y masculinidad en las candidaturas presidenciales de 1958 en la Argentina”, en Scharagrodsky, Pablo. Hombres en Movimiento. Deporte, cultura física y masculinidades. Argentina, 1889-1970. Buenos Aires: Prometeo.

Belmartino, S. (2005). La atención a la salud en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Belmartino, S. y Bloch, C. (1994). El sector salud en Argentina. Actores, conflictos de intereses y modelos organizativos 1960-1985. Buenos Aires, Representación OPS/OMS Argentina, Organización Panamericana de la Salud, Oficina Sanitaria Panamericana Regional de la Organización Mundial de la Salud.

Biernat, C. (2007). Médicos, especialistas, políticos y funcionarios en la organización centralizada de la profilaxis de las enfermedades venéreas en la Argentina (1930-1954) Anuario de Estudios Americanos, 64, 1, enero-junio, 257-288.

Cantón, D. (1966). El Parlamento argentino en épocas de cambio: 1890, 1916 y 1946. Buenos Aires: Editorial El Instituto.

Charney L. y Schwartz, V. (eds.) (1995). Cinema and the invention of Modern Life. Berkeley: University of California Press.

Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. En Valdés, T. & Olavarría, J. (Eds.). Masculinidad/es: poder y crisis (pp. 31–48). Isis Internacional SV - 24.

Cosse, I. (2007). Relaciones de pareja a mediados de siglo en las representación de la radio porteña: entre sueños románticos y visos de realidad. Estudios Sociológicos. Vol. XXV, núm. 1, El Colegio de México.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cosse, I. (2019). Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina, 1970). Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 825-854.

De Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Mora, 2, 6-34.

Dore, E. y Molyneux, M. eds. (2000). Hidden Stories of Gender and the State in Latin America. Durham, N. C.: Duke University Press.

España, C. y Manetti, R. (1999). El cine argentino, una estética especular: del origen a los esquemas. En Burucúa, J. E. Nueva Historia Argentina. Volumen II Arte, Sociedad y Política (pp. 235-278). Buenos Aires, Editorial Sudamericana.

Ferro, M. (1991). Perspectivas en torno a la relación Historia–cine. En Film– Historia. Vol. 1, N° 1.

Ferro, M. (1995). Historia Contemporánea y Cine. Barcelona: Ariel.

Galván, M. (2012). Los hombres del imaginario nacionalista: representaciones de la masculinidad en publicaciones periódicas nacionalistas de derecha argentina durante la larga década del sesenta (1956-1969). Historia, 31(2), 277-310.

Garguin, E. (2009). “Los argentinos descendemos de los barcos”. Articulación racial de la identidad de clase media en Argentina (1920-1960). en Visakovsky, S. y Garguin, E. (comps.). Moralidades, economías e identidades de clase media. Estudios históricos y etnográficos. Buenos Aires: Antropofagia.

Gayol, S. y Palermo, S. (2018). Política y cultura de masas en la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Los Polvorines: Universidad de General Sarmiento.

Gené, M. (2005 a). Un mundo feliz. Imágenes de los trabajadores en el primer peronismo 1946-1955, Buenos Aires, FCE-Universidad San Andrés

Gené, M. (2005 b). Los rostros del General Perón. Del retrato a la caricatura. Revista Prohistoria, 9.

Giacomelli, Daniel (2021). El cine negro de la Revolución Libertadora y la reconstrucción del fin del primer peronismo. Imagofagia. Revista de la Asociación Argentina de Estudios de Cine y Audiovisual; 325 - 359

Gionco, P. (2009). Después de 1955: entre clasicismo y modernidad, entre revolución y resistencia. Lusnich, A. L.; Piedras, P. (eds.). Una historia del cine político y social en Argentina. Formas, estilos y registros (1896-1969) (pp. 269-295). Buenos Aires, Nueva Librería.

Giordano, V., Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2015). “Debates y prácticas sobre el divorcio vincular” en CONTIGO NI PAN NI CEBOLLA, Debates y prácticas sobre el divorcio vincular en Argentina, 1932-1968, Buenos Aires: Editorial Biblos.

Kriger, Clara, Cine y peronismo, Siglo XXI Editores, Buenos Aires, 2009.

Kriger, C. (2014). Estudios sobre cine clásico en Argentina: de la perspectiva nacional a la comparada. AdVersuS, XI, 26, 133-150.

Kriger, C. (2014). Estudios sobre cine clásico en Argentina: de la perspectiva nacional a la comparada. AdVersuS, XI, 26, 133-150.

Martín-Barbero, J. (1983). Memoria Narrativa e industria cultural. Comunicación y cultura, 10, México, agosto, 59-73.

Martinelli, L. (2017). Paisajes del trabajo y fronteras de la masculinidad en La León. En Maristany, José J. y Peralta, Jorge L. (comp.). Cuerpos Minados. Masculinidades en Argentina (pp.243-256). La Plata: EDULP.

Martínez Expósito, A. (2017). Masculinidad, violencia y nuevas homofobias en el cine gay argentino: el caso de Solo. En Maristany, J. y Peralta, J. (2017). Cuerpos Minados. Masculinidades en Argentina (pp. 257-276). La Plata: EDULP.

Milanesio, N. (2014). Cuando los trabajadores salieron de compras. Nuevos consumidores, publicidad y cambio cultural durante el primer peronismo. Buenos Aires: Siglo XXI, 2014.

Milanesio Natalia (2014). A Man Like You: Juan Domingo Perón and the Politics of Attraction in Mid-Twentieth-Century Argentina. Gender & History, 26 (1) April, 84–104 [Traducción de Santiago Pérez Valobra para el Seminario Masculinidades a debate, FaHCE-UNLP].

Montenegro, P. (2008). Masculinidades competitivas y deseo homosocial en El Jefe (1958). Melo, A. (comp.). Otras historias de amor: gays, lesbianas y travestis en el cine argentino. Buenos Aires: Ediciones Lea.

Moreno Sardá, A. (2007). De qué hablamos cuando hablamos del hombre. Barcelona: Icaria.

Mosse, G. (2000). La imagen del hombre. La creación de la moderna masculinidad. Madrid: Talasa Ediciones S.L.

Mulvey, L. (1989). Visual and other pleasures. Bloomington e Indianapolis: Indiana University Press, 2002.

Navone, S. (2014). Morir y volver a nacer: el cuerpo masculino entre la tortura y la victoria épica en el cine político argentino de los 70. Caiana, 4, primer semestre.

Navone, S. (2015). Varones, pantalla y revolución: un análisis de figuras masculinas en «La Hora de los Hornos» y «Los Traidores» (1968-1972). Revista Chilena de Antropología Visual, 26, pp. 112-137.

Navone, S. (2016), “Narciso Proyectado: Representaciones masculinas en el cine argentino, 1966-1976” (tesis de Doctorado, Facultad de Humanidades – UNMDP).

Plotkin, Mariano (1993), Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-19559), Buenos Aires: Ariel.

Ramacciotti, Karina (2005). “Una mirada sobre el estudio de la política social en la Argentina”, Nuevo Topo, 1, 2005.

Rayez, Federico (2021). Más allá del consultorio. Redes internacionales, instituciones y actores en torno a la escuela de salud pública de Buenos Aires entre 1958-1976. (Tesis de doctorado). Universidad de San Andrés, presentada el 10 de diciembre de 2020, defendida el 7 de mayo de 2021.

Rocha, C. (2017). La masculinidad letrada en Un lugar en el mundo y Martín (Hache). En Maristany, José J. y Peralta, Jorge L. (2017). Cuerpos Minados. Masculinidades en Argentina (pp. 221-242). La Plata: EDULP.

Scott, J. W. (1996). El género: una categoría útil para el análisis histórico. In M. C. Cangiano & L. Dubois (Eds.). De mujer a género. Teoría, interpretación y práctica feminista en las ciencias sociales (pp. 17–50). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Scotti, M. (s/d), Después del silencio, Disponible en http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/organismos/cendie/cinedivulgacion/videos/despuesdelsilencio.pdf

Smulovitz, C. (1988). Oposición y gobierno: los años de Frondizi. Buenos Aires: CEAL.

Smulovitz, C. (1991). En busca de la fórmula perdida: Argentina, 1955-1966. Desarrollo Económico, 31(121), abril-junio, pp. 113-124.

Spinelli, M. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la revolución libertadora. Buenos Aires: Biblos.

Torre, J. C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En Torre, J. C. (dir.). Nueva Historia Argentina, t. 8, los años peronistas (1943-1955). Buenos Aires: Sudamericana, 2002.

Yuval-Davis, N. (2004). Género y Nación. Lima: Flora Tristán.

Warren, T. (2007). Conceptualizing breadwinning work. Work, Employment & Society, 21, 2, pp. 317-336.

Published

2022-06-30

How to Cite

Torricella, A. ., & Valobra, A. (2022). Modernos Candidatos: masculinidad, política y cinematografía en el temprano desarrollismo argentino . Anuario De La Escuela De Historia, (36). https://doi.org/10.35305/aeh.vi36.356

Issue

Section

ARTÍCULOS