La fábrica de imágenes de la ESMA. Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi41.439Resumen
Este artículo indaga en la tarea de tomar fotografías que debieron realizar, como parte de sus trabajos forzados, algunos secuestrados en el centro clandestino de detención ESMA, entre 1977 y 1983. El artículo reconstruye, primero, el funcionamiento del laboratorio fotográfico explicando su rol en el sistema de represión y poder instaurado allí, y definiendo cuatro etapas y “equipos” de prisioneros-fotógrafos. Luego, se analizan dos corpus de fotos tomadas por ellos: 1) fotos de represores destinadas a falsificar documentos de identidad; 2) fotografías realizadas a espaldas de los victimarios, como modo de transgresión. En este marco, se examinan distintos sistemas de contigüidades espaciales entre el acto fotográfico y la violencia, postulando la existencia de diversos espacios “en suspenso”, interiores al centro clandestino pero exteriores a sus lógicas. El artículo problematiza, así, la relación entre fotografía y cautiverio en el marco de la última dictadura en Argentina, entendiendo a la fotografía como una práctica particular desarrollada en el marco de sujeciones y resistencias.Descargas
Citas
Bacci, C. & Oberti, A. (2014). Sobre el testimonio: una introducción. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (1). Recuperado de: https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/469
Baer, A. (2006). Holocausto. Recuerdo y representación. Madrid: Losada.
Brodsky, M. (2005). Memoria en construcción: el debate sobre la ESMA. Buenos Aires: La Marca Editora.
Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina, Buenos Aires: Colihue.
CELS (1984). Testimonio sobre el Centro clandestino de detención de la Escuela de Mecánica de la Armada Argentina (ESMA). Buenos Aires: Centro de Estudios Legales y Sociales.
Confino, H. & Franco, M. (2022). De la rapiña a los millones: el robo de bienes en la ESMA. En M. Franco & C. Feld (dir.); ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: FCE, 119-142.
Confino, H. & Franco, M. & González Tizón, R. (2022). Una breve historia del centro clandestino. En M. Franco & C. Feld (dir.); ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: FCE, 23-54.
Didi-Huberman (2003). Images malgré tout. París: Les Éditions de Minuit.
Dubois, P. (1986). El acto fotográfico. De la Representación a la Recepción. Barcelona: Paidós.
Feld, C. (2014a). ¿Hacer visible la desaparición? Las fotografías de detenidos-desaparecidos en el testimonio de Víctor Basterra. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (1). Recuperado de: https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/473
Feld, C. (2014b). Fotografía, desaparición y memoria: fotos tomadas en la ESMA durante su funcionamiento como centro clandestino de detención. Nuevo Mundo Mundos Nuevos (publicado el 10 de junio de 2014). https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66939
Feld, C. (2019). El "adentro" y el "afuera" de la ESMA. Apuntes para repensar la desaparición forzada de personas. Sociohistórica (44). https://doi.org/10.24215/18521606e087
Feld, C. (2022). Un nivel superior de aniquilamiento: el "proceso de recuperación". En M. Franco & C. Feld (dir.); ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: FCE, 79-97.
Feld, C. (2023). How do perpetrators become visible? Photographs and visibility dispositifs in the identification of a perpetrator during the Argentine dictatorship. Journal of Perpetrator Research (6.1). https://doi.org/10.21039/jpr.6.1.135
Feld, C. & Franco, M. (2022). Conclusiones. Pensar la ESMA: entre la represión y la acumulación de poder. En M. Franco & C. Feld (dir.); ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: FCE, 167-189.
Fernández Barrio, F. & González Tizón, R. (2020). De la ESMA a Francia: hacia una reconstrucción histórica del Centro Piloto de París. Folia Histórica del Nordeste (38). https://doi.org/10.30972/fhn.0384465
Fernández Barrio, F. & Lewin, M. (2023). De la ESMA a Sudáfrica. Los días más felices de los represores. Anfibia, 30/08/203. Recuperado de: https://www.revistaanfibia.com/esma-los-dias-mas-felices-de-los-represores/
García, L. I. & Longoni, A. (2013). Imágenes invisibles cerca de las fotos de desaparecidos. En J. Blejmar & N. Fortuny & L. I. García (comps.); Instantáneas de la memoria. Fotografía y dictadura en Argentina y América latina. Buenos Aires: Libraria, 25-44.
González, A. & Triquell, A. (2021). La quinta copia. Buenos Aires: Asunción Casa Editora.
González Tizón, R. & Messina, L. (2022). Solidaridades y tensiones. En M. Franco & C. Feld (dir.); ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: FCE, 99-118.
La Retaguardia (s/f). Víctor Basterra: el primer eslabón de la memoria. Recuperado de: https://laretaguardia.com.ar/2015/10/victor-basterra-el-primer-eslabon-de-la.html
Larralde Armas, F. (2015). Las fotos sacadas de la ESMA por Victor Basterra en el Museo de Arte y Memoria de La Plata: el lugar de la imagen en los trabajos de la memoria de la última dictadura militar argentina: Un estudio de caso. Cuaderno (54). Recuperado de: https://dspace.palermo.edu/ojs/index.php/cdc/article/view/1313
Levi, P. (1987). Les naufragés et les rescapés. Quarante ans après Auschwitz. París: Gallimard.
Magrin, N. (2012). Imágenes de veridicción. Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el centro clandestino de detención del Departamento de Informaciones de la Policía de la provincia de Córdoba (D2). Aletheia (4). Recuperado de: https://www.aletheia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/ATHv02n04a05
Longoni, A. (2023). Imágenes reaparecidas. ¿Qué nos dicen las fotos de la ESMA que Víctor Basterra arrebató al archivo del terror? En C. Guerra (ed.); Restituciones. La fotografía en deuda con su pasado. Barcelona: Mapfre.
Manzano, V. (2009). Garage Olimpo o cómo proyectar el pasado sobre el presente (y viceversa). En C. Feld y J. Stites Mor (eds.); El pasado que miramos. Memoria e imagen ante la historia reciente. Buenos Aires, Paidós, 155-180.
Salvi, V. (2014). Rostros, nombre y voces. La figura del represor en los dispositivos memoriales de la ex ESMA. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (2). Recuperado de: https://revistas.ides.org.ar/clepsidra/article/view/464
Salvi, V. (2022). El poder en las sombras: el grupo de tareas de la ESMA. En M. Franco & C. Feld (dir.); ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina. Buenos Aires: FCE, 55-78.
Slatman, M. (2012). Actividades extraterritoriales represivas de la Armada argentina durante la última dictadura civil-militar de Seguridad Nacional (1976-1983). Anos 90 (35). https://doi.org/10.22456/1983-201X.30593
Verbitsky, H. (2005). El Silencio. De Paulo VI a Bergoglio. Las relaciones secretas de la Iglesia con la ESMA. Buenos Aires: Sudamericana.
Viau, S. (2001) Una noche de fiesta. Página/12, 16 de septiembre. Recuperado de: https://www.pagina12.com.ar/2001/01-09/01-09-16/PAG27.HTM
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.