Hacia una historia crítica. Notas en torno a las tesis de Walter Benjamin
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi39.404Resumen
Este trabajo explora algunas de las dimensiones epistemológicas y políticas de las elaboraciones sobre la historia que hiciera Walter Benjamin, en tanto constituyen elementos indispensables para pensar los fundamentos y desplegar las prácticas de una historia crítica. A partir de la séptima tesis contenida en el póstumo “Sobre el concepto de historia”, y en particular la idea de “pasarle a la historia el cepillo a contrapelo”, se examinan sus implicaciones para una historiografía materialista. Para ello se reflexiona sobre las relaciones entre pasado y presente que propone como también sobre los recursos figurativos y la praxis que sostiene esta revolución historiográfica.Descargas
Citas
Agamben, Giorgio (2006-007). "¿Qué es lo contemporáneo?". Mimeo: traducción de Verónica Nájera. http://salonkritik.net/08-09/2008/12/que_es_lo_contemporaneo_giorgi.php
Agamben, Giorgio (2009). Signatura rerum. Sobre el método. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Anderson, Dag T. (2014). "Destrucción/Construcción". En Opitz, Michael & Wizisla, Erdmut. Conceptos de Walter Benjamin. Buenos Aires: Las cuarenta (361-415).
Benjamin, Walter (1988). Diario de Moscú. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter (1992). Cuadros de un pensamiento. Buenos Aires: Imago-Mundi.
Benjamin, Walter (1995). La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: ARCIS-LOM.
Benjamin, Walter (1998). Imaginación y sociedad. Iluminaciones I. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter (1999). Sobre algunos temas en Baudelaire. Buenos Aires: Leviatán.
Benjamin, Walter (1999a). Tentativas sobre Brecht. Iluminaciones III. Madrid: Taurus.
Benjamin, Walter (2002). Paris, capitale du XIXe siècle. Le Livre des Passages. Paris: Les Éditions du Cerf. https://doi.org/10.1522/cla.bew.par
Benjamin, Walter (2008). El narrador. Santiago de Chile: Metales pesados.
Benjamin, Walter (2009). "El origen del «Trauerspiel» alemán". En Obras, I/1 (217-459). Madrid: Abada.
Benjamin, Walter (2009a). "Introducción a «Los retrocesos de la poesía» de Carl Gustav Jochmann". En Obras, II/2 (182-196). Madrid: Abada.
Benjamin, Walter (2009b). "J. P. Hebel: «Schatzkästlein des rheinischen Hausfreunde»". En Obras, II/2 (238). Madrid: Abada.
Benjamin, Walter (2009c). "Johann Peter Hebel. 3". En Obras, II/ 2 (247-252). Madrid: Abada.
Bolle, Willi (2014). "Historia". En Opitz, Michael & Wizisla, Erdmut. Conceptos de Walter Benjamin. Buenos Aires: Las cuarenta (527-590).
Buck-Morss, Susan (1995). Dialéctica de la mirada. Walter Benjamin y el proyecto de los Pasajes. Madrid: La balsa de la medusa.
Chakrabarty, Dipesh (2000). Provincializing Europe. Poscolonial Thought and Historial Difference. Princeton y Oxford, Princeton University Press.
Didi-Huberman, Georges (2006). Ante el tiempo. Historia del arte y anacronismo de las imágenes. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.
Didi-Huberman, Georges (2014). Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Buenos Aires: Manantial.
Hall, Chaterine y Rose, Sonia O. (eds.) (2006). At Home with the Empire: Metropolitan Culture and the Imperial World. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511802263
Honold, Alexander (2014). "Narración". En Opitz, Michael & Wizisla, Erdmut. Conceptos de Walter Benjamin. Buenos Aires: Las cuarenta (793-844).
Löwy, Michael (2003). Walter Benjamin. Aviso de incendio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Mate, Reyes (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las Tesis de Walter Benjamin «Sobre el concepto de historia». Madrid: Trotta.
Missac, Pierre (1997). Walter Benjamin: de un siglo al otro. Barcelona: Gedisa.
Moses, Stephane (1997). El Ángel de la historia. Rosenzweig, Benjamin, Scholem. Madrid: Cátedra/Universitat de València.
Oberti, Alejandra y Pittaluga, Roberto (2006). "Benjamin o la cita revolucionaria con el pasado". En Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia. Buenos Aires: El cielo por asalto (192-211).
Oyarzún Robles, Pablo (1995). "Cuatro señas sobre experiencia, historia y facticidad. A manera de introducción". En Benjamin, Walter, La dialéctica en suspenso. Fragmentos sobre la historia. Santiago de Chile: ARCIS-LOM (5-44).
Oyarzún Robles, Pablo (2008). "Introducción". En Benjamin, Walter (2008). El narrador. Santiago de Chile: Metales pesados (7-52).
Ricœur, Paul (1999). Historia y narratividad. Barcelona: Paidós.
Roudinesco, Élisabeth (1990). Feminismo y revolución. Théroigne de Méricourt. Barcelona: Península.
Silvia Rivera Cusicanqui (1987). "El potencial epistemológico y teórico de la historia oral: de la lógica instrumental a la descolonización de la historia". Temas Sociales, 11 (49-64).
Sazbón, José (2002). "La historia en las «Tesis» de Benjamin: problemas de interpretación". En Historia y representación. Quilmes: UNQUI (179-189).
Sazbón, José (2002a). "Historia y paradigmas en Marx y Benjamin". En Historia y representación. Quilmes: UNQUI (156-178).
Scott, Rebecca J. y Hébrard, Jean M. (2012). Freedom Papers. An Atlantic Odyssey in the Age of Emancipation. Cambridge (MA): Harvard University Press. https://doi.org/10.4159/harvard.9780674065161
Trouillot, Michel-Rolph (2011). "Universales nordatlánticos: ficciones analíticas, 1492-1945". En Saurabh Dube (coord.). El encantamiento del desencantamiento. Historias de la modernidad. México: El Colegio de México (49-72).
Voigt, Manfred (2014). "Cita". En Opitz, Michael & Wizisla, Erdmut. Conceptos de Walter Benjamin. Buenos Aires: Las cuarenta (159-195).
Weigel, Sigrid (1999). Cuerpo, imagen y espacio en Walter Benjamin. Una relectura. Buenos Aires: Paidós.
Wohlfarth, Irving (1999). Hombres del extranjero. Walter Benjamin y el Parnaso judeoalemán. México: Taurus.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.