Archivos, investigación y transmisión en el orden digital
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi37.369Resumen
La reflexión sobre el lugar de los archivos en la sociedad contemporánea, sus ampliaciones e interpelaciones para el mundo de los historiadores atraviesa el pensamiento de diversas disciplinas. Dentro de ese conjunto, en este artículo haremos foco en los efectos de la revolución digital en la disciplina histórica. Para avanzar en esa reflexión contextualizaremos la problemática de la “explosión” del archivo en la dinámica de la sociedad contemporánea y sus mutaciones. Luego desplazaremos la atención a cuestiones de orden teórico en la que se exponen argumentos de los clásicos de la disciplina poniéndolos en diálogo con reflexiones más próximas a nosotros, buscando el hilo fino que une las experiencias pasadas y presentes de los historiadores frente a los archivos. Luego el orden digital de los archivos será sometido a la mirada de archivistas, filósofos e historiadores identificando algunas de las problemáticas emergentes para la práctica de estos últimos. En la parte final se considera el uso pedagógico de los archivos en los procesos de transmisión.Descargas
Citas
Apadurai, A. (2017). Hacer negocios con palabras. Buenos Aires, Siglo XXI.
Artieres, P. (2019). La experiencia escrita. Estudios sobre la cultura escrita contemporánea (1871-1981). Buenos Aires, Ampersand.
Blais, M.C.; Gauchet, M.; Ottavi, D. (2018). Transmitir, aprender. Buenos Aires, Unipe Editorial Universitaria.
Bloch, M. (1996). Apología para la historia o el oficio de historiador. México, FCE.
Bordieu, P.; Chartier, R. (2011). El sociólogo y el historiador. Madrid, Adaba.
Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Buenos Aires, Siglo XXI.
------------- (2020). El momento archivos. En Revista Población & Sociedad. Vol, 27 (2).
Castells, M. (1996). La era de la información. México, Siglo XXI.
------------- (2001). La galaxia internet. Barcelona, Areté.
Chartier, R. (2007). La historia o la lectura del tiempo. Barcelona, Gedisa.
Cohen, D. J., y Rosenzweig, R. (2005). Digital History: A Guide to Gathering, Preserving, and Presenting the Past on the Web. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.
De Certeau, M. (2011). La escritura de la historia. México, Iberoamericana.
Derrida, J. (1997). Mal de archivo. Una impresión freudiana. Barcelona, Gedisa.
Devoto, F. (2019). Acerca del lugar del archivo en la historiografía contemporánea. En Historia y problemas del siglo XX. Año 10, Volumen 11.
Douehi, M. (2010). La gran conversión digital. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Dussel, I. (2010). Enseñar y aprender en la cultura digital. Buenos Aires, Santillana.
Dussel, I.; Ferrante, P.; Pulfer, D. (2021). La escuela de pasado mañana. Madrid, Fundación Carolina.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia, Alfons el Magnanim
Fish, L. (1970). Combates por la historia. Barcelona, Ariel.
Febvre S. (2008). “Will the Humanities save us? En The New York Times, 6 de enero.
Foucault, M. (1969). Arqueología del saber. México, Siglo XXI.
Ginzburg, C. (2004). Conversar con Orión. En Tentativas. Rosario, Prohistoria.
Guldi, J., Armitage, D. (2014). Manifiesto por la historia. Madrid, Alianza.
Han, B. Ch. (2016). Psicopolítica. Barcelona, Herder.
Hartog, F. (2011). Evidencia de la historia. México, Iberoamericana.
Huysen, A. (2002). En busca del futuro perdido. México, Fondo de Cultura Económica.
Jameson, F. (1999). El giro cultural. Buenos Aires, Manantial.
Ketelaar, E. (2017). Archival turns and returns: studies of the Archive. In A. J. Gilliand, S. McKemmish& A. J. Lau (Eds.), Research in the Archival Multiverse. Monash University Publishing.
Mendoza, J.J. (2011). Los archivos. Papeles para la Nación. Córdoba, Eduvim.
La Biblioteca. (2004). Revista de la Biblioteca Nacional Mariano Moreno. N° 1.
Le Goff, J. (1998). Pensar la historia. Madrid, Altaya.
------------- (2004). Prefacio a la edición francesa. En Bloch, M. Apología para la historia o el oficio de historiador. México, FCE.
Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios. Buenos Aires, Paidós.
Milligan, I. (2019). History in the Age of abundance. How the web is Transforming Historical Research? McGill, Queen University.
Momigliano, A. (200). Ensayos de historia antigua y moderna. México, Fondo de Cultura Económica.
Moretti, F. (2015). Lectura distante. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Morozov, E. (2016). La locura del solucionismo tecnológico. Buenos Aires, Capital Intelectual.
Mounier, P. (2021). Humanidades digitales. Una historia crítica. Madrid, Marmol Izquierdo.
Pons, A. (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI. (2018) El pasado fue analógico, el futuro es digital. Nuevas formas de escritura histórica. Revista de historia contemporánea. N° 110 (2).
---------- (2019). Entrevista a Anaclets Pons. En Pasado Abierto. Revista del CEHIS. N°9.
Quiroga, N. (2018). ¿Qué tengo si no tengo papeles? Materialidad y juego en el trabajo de archivo. En Revista Quinto Sol.
------------- (2022). Interpretación histórica y objetos digitales: consideraciones a partir de ejemplos concretos. En Revista Vegueta. Anuario de la Facultad de Geografía e Historia, 22 (1).
Rio Riande, G. (2014). ¿De qué hablamos cuando hablamos de humanidades digitales? La Plata, Sedici.
Sadin, E. (2017). La humanidad aumentada. La administración digital del mundo. Buenos Aires, Caja Negra.
Sánchez Macedo, J. (2020). El giro archivístico: su impacto en la investigación histórica. En Revista Humanitas. Vol. XLVIII. Número 47.
Sik, M. E. (2019). Crónicas de un evento. Archivos personales en transición, de lo privado a lo público,
de lo analógico a lo digital. En Políticas de la Memoria, N° 19.
Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Buenos Aires, Caja Negra.
Tello, M. (2018). Anarchivismo. Tecnologías políticas del archivo. Buenos Aires, La Cebra
Vega, F. (2022). El giro digital en la historia del libro. Desafíos, metodologías y transformaciones recientes. Anuario de la Escuela de Historia Virtual – Universidad Nacional de Córdoba. Año 12 – N° 20 – 2021.
Vinck, D. (2018). Humanidades digitales. La cultura frente a las nuevas tecnologías. Barcelona, Gedisa.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 DARÍO PULFER
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.