La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX)

Autores/as

  • Fabricio Gabriel Salvatto CONICET/Universidad Nacional de La Plata

DOI:

https://doi.org/10.35305/aeh.v0i26.156

Resumen

Consideramos que las nociones de vecindad y de naturaleza son fundamentales para comprender las formas que adquiere la representación política en la España peninsular del Antiguo Régimen, expresadas en la relación entre el rey y sus súbditos. La condición de súbdito y la vinculación a una dinastía otorgaban al sujeto su lugar en el cuerpo de la sociedad. En la literatura jurídica y política castellana,la categoría de súbditose vincula, coexiste y se superpone con otras de acuerdo con la corporación que lo integra. El vecino alcanza la plenitud de sus potencialidades políticas como miembro del municipio. Bajo Felipe V –a principios del siglo XVIII– se intentaron equiparar las condiciones de vecino y natural. Lo propio sucedería en las Cortes de Cádiz (1810-1812) al proponerse una ciudadanía anclada en estos derechos. Pero dicha equiparación entre vecino y natural no fue posible sino a mediados del siglo XIX.Palabras clave: Vecindad; Naturaleza;  España; Antiguo Régimen 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Álvarez Alonso, Clara; “Un Rey, una Ley, una Religión (Goticismo y Constitución histórica en el debate constitucional gaditano)”; Revista Historia Constitucional; Nº 1; 2000

Carzolio, María Inés; “Aspectos de continuidad y discontinuidad entre vecindad y ciudadanía españolas del siglo XVII a la Constitución de 1812”; en II jornadas de Historia Moderna y Contemporánea; Facultad de Cs. Sociales; U.B.A. Inédito: S.E. 2000

Carzolio, María Inés; “En los orígenes de la ciudadanía en Castilla. La identidad política del vecino durante los siglos XVI y XVII”; Hispania; V. 62, Nº 211; 2002

Domínguez Ortiz, Antonio; “La concesión de 'naturalezas para comerciar con Indias' durante el siglo XVII”; Revista de Indias; 76; Madrid; 1959

Fernández García, Antonio (Ed.); La Constitución de Cádiz (1812) y discurso preliminar a la Constitución (en adelante Constitución de Cádiz); Clásicos Castalia; Madrid; 2002

Gil Pujol, F. X.; “Un rey, una fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI-XVII.”; en García García, B. J. y Álvarez Ossorio, A. (eds.); La monarquía de las naciones: patria, nación y naturaleza en la monarquía de España; Fundación Carlos de Amberes; Madrid; 2004

Herzog, Tamar; Vecinos y extranjeros. Hacerse español en la Edad Moderna; Alianza; Madrid; 2006

Martínez Shaw, Carlos y Alfonso Mola, Marina; Felipe V; Arlanza; Madrid; 2001

Matellanes Merchán, José Vicente; Cuadernos de Historia Medieval, Monografías; 1; 1999; pp. 479-484, 490-492. En línea:

http://www.uam.es/departamentos/filoyletras/hmedieval/especifica/cuadernos/monograf/M1c.pdf

Pérez Ledesma, Manuel; “La invención de la ciudadanía moderna”; en Pérez Ledesma, M. (dir.); De súbditos a Ciudadanos. Una historia de la ciudadanía en España; Centro de Estudios Constitucionales; Madrid; 2008

Tagarra, Manuel B.; Estudios de derecho civil en España; T. 1; Salamanca; 1866

Descargas

Publicado

2015-10-19

Cómo citar

Salvatto, F. G. (2015). La equiparación entre los derechos de vecino y de natural en España (Siglos XVII al XIX). Anuario De La Escuela De Historia, (26), 156–176. https://doi.org/10.35305/aeh.v0i26.156