«As mães da nação»: el papel de las fascistas brasileñas y españolas en el proyecto de reconstrucción nacional de Ação Integralista Brasileira y Falange Española. Una mirada desde la prensa (1935-1945)
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi43.458Resumen
El presente texto es una primera comparación entre los modelos de feminidad de la Ação Integralista Brasileira y Falange Española entre los años 1935 y 1945 a través de la prensa. En este sentido, nos centramos concretamente en la forma en que se expresaba el papel de las mujeres en el proyecto de revolución nacional planteado por ambos movimientos en las páginas de sus principales revistas. Para ello, se ha tomado como fuentes dos revistas de cada movimiento político mencionado. En el primer caso, se ha escogido las principales revistas del movimiento: Anauê! y Brasil Feminino. En el segundo caso, Y. Revista de la Mujer nacionalsindicalista y Medina. Semanario de la S.F. han sido las escogidas para su análisis. Así, el objetivo es ofrecer una mirada comparada acerca de cómo se difundían ambos modelos de feminidad y sus líneas principales al público de las revistas.Descargas
Citas
Bacchetta, P., & Power, M. (Eds.) (2002). Right-Wing Women. From conservatives to extremists around the world. London: Routledge.
Barrachina, M. A. (1991). “Ideal de la mujer falangista, ideal falangista de la mujer”. En Las mujeres y la Guerra Civil Española (pp. 211-217). Ministerio de Trabajo e inmigración, Instituto de la Mujer.
Barrera, B. (2019). La Sección Femenina, 1934-1977: Historia de una tutela emocional. Madrid: Alianza Editorial.
Blasco, I. (2000). “Las mujeres de la Sección Femenina de Falange: sumisión, poder y autonomía”. En C. Segura Graíño & A. I. Cerrada Jiménez (Eds.), Las mujeres y el poder: representaciones y prácticas de vida (pp. 253-268). Madrid: Al-Mudayna.
Blasco, I. (2014). “Género y nación durante el franquismo”. En S. Michonneau & X. M. Núñez Seixas (Eds.), Imaginarios y representaciones de España durante el franquismo (pp. 49-71). Madrid: Casa de Velázquez. https://doi.org/10.4000/books.cvz.1159
Caulfield, S. (2000). Em defesa da honra: moralidade, modernidade e nação no Rio de Janeiro (1918-1937) (E. Avelar, Trad.). Campinas: Editora da Unicamp.
Cavalari, R. M. F. (1999). Integralismo. Ideologia e organização de um partido de massa no Brasil (1932-1937). São Paulo: EDUSC.
Cenarro, Á. (2017). La Falange es un modo de ser (mujer): discursos e identidades de género en las publicaciones de la Sección Femenina (1938-1945). Historia y Política, 37, 91-120. https://doi.org/10.18042/hp.37.04
Deutsch, S. M. (1997). What difference does gender make? The Extreme Right in the ABC countries in the era of fascism. EIAL - Estudios Interdisciplinarios De América Latina Y El Caribe, 8(2), 5-21. https://doi.org/10.61490/eial.v8i2.1107
Deutsch, S. M. (2002). “Spartan Mothers: Fascist Women in Brazil in the 1930s”. En P. Bachetta & M. Power (Eds.), Right-Wing Women. From conservatives to extremists around the world (pp. 156-168). London: Routledge.
Duarte, C. L. (2023). Brasil Feminino. En Imprensa feminina e feminista no Brasil: século XX (1900-1949) (Vol. 2, pp. 262-265). São Paulo: Autêntica.
Durham, M. (1998). Women and Fascism. London: Routledge.
Fiorucci, R. (2014). A trajetória da revista Anauê! (1935-1937): o jornalismo partidário e ilustrado da Ação Integralista Brasileira - a "netinha" que não cresceu, [Tesis doctoral]. Universidade Federal de Goiás, Goiás.
Frietsch, E., & Herkommer, C. (2009). Nationalsozialismus und Geschlecht: eine Einführung. En E. Frietsch & C. Herkommer (Eds.), Nationalsozialismus und Geschlecht. Zur Politisierung und Ästhetisierung von Körper, «Rasse» und Sexualität im «Dritten Reich» und nach 1945 (pp. 9-48). Bielefeld: Transcript Verlag. https://doi.org/10.1515/9783839408544-023
Gallego, M. T. (1983). Mujer, Falange y franquismo. Madrid: Taurus.
Gonçalves, L. P. (2017). Un ensayo bibliográfico sobre el integralismo brasileño. Ayer, 105(1), 241-256. https://doi.org/10.55509/ayer/105-2017-10
Gonçalves, L. P., & Simões, R. D. (2012). “Nem só mãe, esposa e professora: os múltiplos campos de atuação da mulher militante integralista". En N. R. Cruz (Ed.), Ideias e práticas fascistas no Brasil (pp. 61-81). Rio de Janeiro: Garamond.
Grecco, G. L. (2018). El fascismo tropical: literatura y Ação Integralista Brasileira. Ayer, 111(3), 253-282. https://doi.org/10.55509/ayer/111-2018-10
Jiménez, F. (2023). Masculinidades en vertical. Género, nación y trabajo en el primer franquismo. Valencia: PUV.
Lopes, D. H. (2007). As experiências femininas na AIB, 1932-1938. Revendo o Passado. Gênero e Representações [Dissertação (Mestrado)]. UNESP, São Paulo.
Magnieto, L. (2024). «Cérebro de homem, corpo de mulher, coração de criança»: A construção do modelo de feminidade do integralismo brasileiro pela imprensa (1935-1937). Anais Eletrônicos da XL semana de História do Instituto de Ciências Humanas da Universidade Federal de Juiz de Fora, 292-307.
Mancilha, V. M. N. (2017). “Nas páginas da imprensa feminina: uma análise da revista Brasil Feminino e da participação no movimento do Sigma (1932-1937)”. En L. P. Gonçalves & R. D. Simões (Eds.), Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista (Vol. 1, pp. 211-236). Porto Alegre: EDIPUCRS.
Morant, T. (2012). «Para influir en la vida del estado futuro»: Discurso -y práctica- falangista sobre el papel de la mujer y la feminidad, 1933-1945. Historia y Política: Ideas, procesos y movimientos sociales, 27, 113-141.
Morant, T. (2019). Uma primeira aproximação comparada ao fascismo feminino no Brasil e na Espanha, 1932-1937. Locus - Revista de História, 25(2), 121-137. https://doi.org/10.34019/2594-8296.2019.v25.28563
Morant, T. (2020). “Camisas azules, blusas verdes. Algunos puntos iniciales sobre fascismo femenino en España y Brasil, 1932-1937”. En M. C. Romeo, P. Salomón, & N. Tabanera (Eds.), De relatos e imágenes nacionales: las derechas españolas (siglos XIX-XX) (pp. 113-130). Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Mota, C. G., & Lopez, A. (2009). Historia de Brasil: una interpretación. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.
Ofer, I. (2009). Señoritas in blue: the making of a female political elite in Franco's Spain (1936-1977). Eastbourne: Sussex Academic Press.
Oliveira, R. S. de. (2017). “A imprensa da Ação Integralista Brasileira em perspectiva”. En L. P. Gonçalves & R. D. Simões (Eds.), Entre tipos e recortes: histórias da imprensa integralista (Vol. 1, pp. 27-56). Porto Alegre: EDIPUCRS.
Passmore, K. (2003). Women, gender and fascism in Europe, 1919-45. Manchester: Manchester University Press.
Possas, L. M. V. (2004). “O integralismo e a mulher”. En L. M. V. Possas, R. M. F. Cavalari, & R. A. Dotta (Eds.), Integralismo: Novos estudos e Reinterpretações (pp. 107-125). Rio Claro: Arquivo Público do Municipio de Rio Claro.
Possas, L. M. V. (2012). As blusas-verdes e as marchadeiras. Movimentos de mulheres e de participação política nos anos 30 e 60. Revista Nuevas Tendencias en Antropología, 3, 20-43.
Richmond, K. (2004). Las mujeres en el fascismo español: la Sección Femenina de la Falange, 1934-1959 (J. L. Gil, Trad.). Madrid: Alianza Editorial.
Rodríguez, S. (2010). La sección Femenina, la imagen del poder y el discurso de la diferencia. Feminismo/s, 16, 233-257. https://doi.org/10.14198/fem.2010.16.11
Rosón, M. (2012). “Contramodelo a la feminidad burguesa: construcciones visuales del poder en la Sección Femenina de Falange”. En R. Osborne (Ed.), Mujeres bajo sospecha. Memoria y sexualidad: 1930-1980 (pp. 293-310). Madrid: Fundamentos.
Sarlo, B. (1992). Intelectuales y revistas: razones de una práctica. America: Cahiers du CRICCAL, 9(1), 9-16. https://doi.org/10.3406/ameri.1992.1047
Tessada, V. (2012). «Modelando el bello sexo». El modelo femenino en las dictaduras de Franco y Pinochet a través de las revistas femeninas «Y. Revista para la mujer» y «Amiga». Investigaciones Históricas, 32, 263-282.
Yusta, M. (2006). “La Segunda República: significado para las mujeres”. En I. Morant (Ed.), Historia de las mujeres en España y en América Latina: Vol. IV (pp. 101-122). Madrid: Cátedra.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Lledó Magnieto Ventura

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.

.png)







1.jpg)
.png)













.svg_1.png)
1.png)