Eros de exportación: producción y circulación global del erotismo a partir de Isabel Sarli y Armando Bo (1958-1969)
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi42.446Resumen
A fines de la década de 1950, el cineasta Armando Bo (1914-1981) y la actriz Isabel Sarli (1936-2019) crearon un proyecto estético político, de cariz erótico, que desbordó las fronteras argentinas. El artículo explora la circulación internacional de este producto cinematográfico en distintas latitudes. Partiendo de un corpus documental variado, el trabajo estudia las condiciones y las estrategias que permitieron su participación en el mercado extranjero. Se analiza la incidencia de los encuentros y los viajes en las representaciones visuales. En un contexto signado por regímenes militares y autoritarismo, el trabajo demuestra que Argentina se insertó en el mercado de bienes culturales gracias a la apelación de distintas nociones e imaginarios nacionales y regionales. Se concluye que aquella experiencia fungió como instancia para intervenir en el debate público local.Descargas
Citas
Adamovsky, E. (2019). El gaucho indómito. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Basilio Fabris, A. (2021). Argentina Voyeur. Género, erotismo y consumo en el cine de Isabel Sarli y Armando Bo. Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.
Basilio Fabris, A. (2023). Isabel en la tierra de las bellas promesas: concursos de belleza y modelaje publicitario en la cultura de masas (Buenos Aires, 1955-1957). Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 14(23). https://doi.org/10.31049/1853.7049.v14.n23.40607
Bertrand, R. (2015). Historia global, historias conectadas: ¿un giro historiográfico? Prohistoria 28(24), 3-20. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5460312
Casas, E. (2022). Tradicionalismo por export: el entramado gauchesco trasnacional a partir de la trayectoria de Carlos Daws (1897-1948). Revista Complutense de Historia Americana 48, 319-344. https://doi.org/10.5209/rcha.81386
Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Crítica.
Cuarterolo, A. (2015). Fantasías de nitrato. El cine pornográfico y erótico en la Argentina de principios del siglo XX. Vivamatografías 1(1). Recuperado de: http://www.vivomatografias.com/index.php/vmfs/article/view/37
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Siglo XXI.
Cowan, B. (2016). Securing Sex: Morality and Repression in the Making of Cold War Brazil. The University of Carolina Press. https://doi.org/10.5149/northcarolina/9781469627502.001.0001
D'Antonio, D. (2019). Género, sexualidades políticas y políticas sexuales: enlaces regionales y transnacionales. Mora, 25, 57-62. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8491
D'Antonio, D. y Eidelman, A. (2019). Cultura, sexualidad y censura estatal en el cine de Argentina y Brasil entre los años 1960 y 1980. Mora, 25, 111-134. https://doi.org/10.34096/mora.n25.8494
Galván, M. V., y Osuna, M. F. (2018). La Revolución Libertadora en el marco de la Guerra Fría. Rosario: Prohistoria.
García Canclini, N. (2001). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidós.
Getino, O. (2016 [1998]). Cine argentino. Entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ciccus.
Gil Mariño, C. (2019). Negocios de cine: circuitos del entretenimiento, diplomacia, cultura y nación en los inicios del sonoro en Argentina y Brasil. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Goity, E. (2005). “Las batallas calientes. Armando Bo edifica a Isabel Sarli”. En C. España (dir.), Cine argentino: modernidad y vanguarda. 1957/1983. Buenos Aires: Fondo Nacional de las Artes.
Herzog, D. (2011). Sexuality in Europe. A Twentieth-Century Historiy. Cambridge: Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511997075
Karush, M. (2019). Músicos en tránsito. La globalización de la música popular argentina. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Kelly Hopfenblatt, A, y Morales, I. (2022). La circulación internacional del cine argentino en el período clásico: el caso de la Southern California
Film Society (1939). Aniki 9(1), 202-228. https://doi.org/10.14591/aniki.v9n1.845
Lobato, M. (2014). “Erotismo y la cultura afectiva de las clases populares en el Río de la Plata, 1880-1930”. En AA.VV (comp.); La seducción fatal. Imaginarios eróticos del siglo XIX. Buenos Aires: Museo Nacional de Bellas Artes-Biblioteca Nacional.
Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires.
Matallana, A. (2017). El tango entre dos Américas: representaciones en Estados Unidos durante las primeras décadas del siglo XX. Buenos Aires: EUDEBA.
Mazzaferro, A. (2018). La cultura de la celebridad. Una historia del star system en la Argentina. EUDEBA.
Morgenfeld, L. (2013). “Idas y vueltas de la relación Argentina-Estados Unidos durante la proscripción del peronismo (1955-73)”. Actas de las XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Mendoza, Argentina. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-010/396
Oubiña, D. (2016). “El profano llamado del mundo”. En M. Mestman (coord.); Las rupturas del 68 en el cine de América Latina. Buenos Aires: Akal.
Peña, M. (2012). Cien años de cine argentino. Buenos Aires: Biblos.
Poppe, N. (2013). Made in Joinville: trasnational identitary aesthetics in Carlos Gardel's early Paramount Pictures. Journal of Latin American Cultural Studies 21(4), 481-495. https://doi.org/10.1080/13569325.2012.743883
Pons, A. (2013). De los detalles al todo: historia cultural y biografías globales. História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 6(12): 156-175. https://doi.org/10.15848/hh.v0i12.515
Ramírez Llorens, F. (2016). Noches de sano esparcimiento. Estado, católicos y empresarios en la censura al cine en Argentina 1955-1973. Buenos Aires: Libraria.
Ruétalo, V. (2013). Armando Bó and Isabel Sarli beyond the Nation: Co-productions with Paraguay. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 24(1), 83-98. https://doi.org/10.61490/eial.v24i1.321
Rutherford, P. (2007). A world made sexy. Freud to Madonna. Toronto: Toronto University Press. https://doi.org/10.3138/9781442685628
Scarfi, J. P. & Ubelaker Andrade, L. (2023). Peripheral Interventions in Global History: Toward a History of Argentina outside of Argentina. Latin
American Research Review, 58(1), 18-31. https://doi.org/10.1017/lar.2022.76
Serulnikov, S. (2023). “El giro global en la historiografía latinoamericana”. En P. Bide; S. Carreras; I. Paap; F. Schmidt-Welle (edit.); Producción de saberes y transferencias culturales: América Latina en contexto transregional. Madrid: Iberoamericana Vervuert. https://doi.org/10.31819/9783968694733_004
Shaw, L. (2010). The celebritisation of Carmen Miranda in New York, 1939-1941. Celebrity studies 1(3), 286-302. https://doi.org/10.1080/19392397.2010.511138
Sides, J. (2009). Erotic City. Sexual Revolutions and the making of modern San Francisco. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/oso/9780195377811.001.0001
Smith, A. (2016). The girl the whole world is waiting to see more of Isabel Sarli, and the failed attempt to launch a new star in 1960s Britain. Intensities: The Journal of Cult Media, (8). Recuperado de: https://intensitiescultmedia.files.wordpress.com/2016/01/8-smith-isabel-sarli.pdf
Stearns, P. (2009). Sexuality in World History. New York: Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203880326
Tossounian, C. (2021). La joven moderna en la Argentina de entreguerras. Género, nación y cultura popular. Rosario: Prohistoria. https://doi.org/10.5744/florida/9781683401162.001.0001
Valdéz, M. (2014). 1957-1960. No todo es autenticidad la de la imagen realista. En R. Manetti, R. y L. Rodríguez Riva (comp.); 30-50-70. Conformación, crisis y renovación del cine industrial argentino y latinoamericano. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires.
Zangrandi, M. (2016). Una mujer desnuda en la selva. Bo, Roa Bastos y El trueno entre las hojas. Imagofagia (14), 1-19. Recuperado de: http://www.asaeca.org/imagofagia/index.php/imagofagia/article/view/327
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.