Vistazo al pasado. Fotograbado y espectáculo en la historiografía visual de Caras y Caretas (1898-1910)

Autores/as

  • Sandra Szir Centro de Investigaciones en Arte y Patrimonio, Universidad de San Martín, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

DOI:

https://doi.org/10.35305/aeh.vi41.443

Resumen

Este trabajo explora la utilización de la imagen fotográfica en los primeros años del semanario popular ilustrado Caras y Caretas, publicado entre 1898 y 1939, en relación con contenidos del pasado histórico nacional. Se indaga en los modos cómo los artículos tratan discursiva y visualmente a las figuras individuales como San Martín o Rosas y sus imágenes, o acontecimientos como la conquista del desierto o la Semana de Mayo, a la vez que otro tipo de historias culturales, de costumbres como los antiguos carnavales. Recorre así las diversas estrategias y modalidades en las prácticas visuales comunicativas de Caras y Caretas que transitan de la utilización de la imagen en un sentido documental cientificista a la recreación ficcional de acontecimientos históricos. Se muestra entonces el cruce cultural entre la apelación al pasado y la identidad nacional, la tecnología material moderna del fotograbado y la cultura visual masiva.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Amigo, R. (2017) "San Martín y el Paso de los Andes. Lectura iconográfica", en Roberto Amigo el al., El Cruce de los Andes. Exposición conmemorativa del Bicentenario-San Juan. San Juan: Museo Provincial de Bellas Artes Franklin Rawson [cat.]

Bacot, J. P (2005) La presse illustrée au XIXe siècle une histoire oubliée. Limoges: Presses Universitaires de Limoges.

Barnhurst, K. y Nerone, J. (2001) The Form of News. New York and London: The Guilford Press.

Barthes, R. (1989) La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Barcelona: Paidos.

Beegan, G. (2008) The Mass Image. A Social History of Photomechanical Reproduction in Victorian London. Houndmills: Palgrave Macmillan.

Bertoni, L. A. (2001) Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Bolton, R. (ed.) (1989) The Contest of Meaning. Critical Histories of Photography. Cambridge-London: The MIT Press.

Botana, N. (2021 [1977]) El orden conservador. La política argentina entre 1880 y 1916. Buenos Aires: Edhasa.

Brake, L., Bell, B. y Finkelstein, D. (2000) Nineteenth-Century Media and the Construction of Identities. Houndmills and New York: Palgrave. https://doi.org/10.1007/978-1-349-62885-8

Brennen, B. y Hardt, H. (eds.) (1999) Picturing the Past. Media, History & Photography. Urbana and Chicago: University of Illinois Press.

Caimari, L. (2004) Apenas un delincuente. Crimen, castigo y cultura en la Argentina, 1880-1955. Buenos Aires: Siglo XXI.

Carranza, A. P. (1905) San Martín. Buenos Aires: M. A. Rosas.

Cattaruzza, A. (2007) Los usos del pasado. La historia y la política argentinas en discusión, 1910-1945. Buenos Aires: Sudamericana.

Del Carril, B. (1964) Monumenta Iconographica. Paisajes, Ciudades, Tipos, Usos y Costumbres de la Argentina. 1536-1860. Buenos Aires: Emecé.

Del Carril, B. (1971) Iconografía del General San Martín. Buenos Aires: Emecé.

Del Carril, B. (1978) El gaucho a través de la iconografía. Buenos Aires: Emecé.

Del Carril, B. (1992) Los indios en la Argentina. 1536-1845 según la iconografía de la época. Buenos Aires: Emecé.

Devoto, F. y Pagano, N. (2009) Historia de la historiografía argentina. Buenos Aires: Sudamericana.

Gamarnik, C. (2020). El fotoperiodismo en Argentina. De Siete Días Ilustrados (1965) a la Agencia Sigla. Buenos Aires: Arte por Arte.

González Garaño, A. (1943) Iconografía Argentina anterior a 1820. Con una noticia de la vida y obra de E. E. Vidal. Buenos Aires: Emecé.

González Garaño, A. (1945) Iconografía de Rivadavia. Buenos Aires: Instituto Bonaerense de Numismática y Antigüedades.

Hobsbawm, E. y Ranger T. (eds.), (1983) La invención de la tradición. Barcelona: Crítica.

Ivins, W. (1943) How Prints Look. New York: Metropolitan Museum of Art.

Kelsey, R. y Stimson, B. (eds.). (2008) The Meaning of Photography. Williamstown: Sterling and Francine Clark Art Institute.

Mainardi, P. (2017) Another World. Nineteenth-Century Illustrated Print Culture. New Haven and London: Yale University Press.

Marino, M. (2009) "Fragatas de alto bordo. Peinetones de Bacle por las calles de Buenos Aires", en Malosetti Costa, L. y Gené, M. Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires. Buenos Aires: Edhasa.

Masotta, C. (2006) Imágenes recientes de la 'Conquista del Desierto'. Problemas de la memoria en la impugnación de un mito de origen. Runa, vol. XXVI, pp. 225-245.

Maurer, K. (2013) Visualizing the Past. The Power of the Image in German Historicism, Berlin/Boston: De Gruyter. https://doi.org/10.1515/9783110282931

Mitchell, W. J. T. (2019) La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Madrid: Akal.

Ohmann, R. (1996) Selling Culture: Magazines, Markets and Class at the turn of the Century. New York/London: Verso Books.

Pradère, J. A. (1914) Juan Manuel de Rosas. Su iconografía. Buenos Aires: J. Mendesky e Hijo.

Príamo, L. (1999) "Fotografía y periodismo", en Gutman, M. (ed.). Buenos Aires 1910: Memoria de Porvenir. Buenos Aires: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo, UBA.

Prieto, A. (1988) El discurso criollista en la formación de la Argentina moderna. Buenos Aires: Sudamericana.

Ramos Mejía, J. M. (1907) Rosas y su tiempo. Buenos Aires.

Ravignani, E. (1939) "Palabras de presentación pronunciadas por el Doctor Emilio Ravignani", en González Garaño, A. Carlos E. Pellegrini, 1800-1875. Discurso de recepción como Miembro de Número de la Academia Nacional de la Historia. Buenos Aires.

Rogers, G. (2008) Caras y Caretas. Cultura, política y espectáculo en los inicios del siglo XX argentino. La Plata: Editorial de la Universidad Nacional de La Plata.

Rojas, R. (1909) La restauración nacionalista: informe sobre educación. Buenos Aires.

Romano, E. (2004) Revolución en la lectura. El discurso periodístico-literario de las primeras revistas ilustradas rioplatenses. Buenos Aires: Catálogos.

Romero, L. A. (2014) Sociedad democrática y política nacional y popular: La Argentina en la primera mitad del siglo XX. Estudios Sociales, año XXIV, primer semestre. https://doi.org/10.14409/es.v46i1.4474

Samuels, M. (2004) The Spectacular Past. Popular History and the Novel in Nineteenth-Century France. Ithaca/ London: Cornell University Press. https://doi.org/10.7591/9781501729836

Schwartz, V. R. y Przyblyski, J. M (2004) "Visualizing the Past" en Schwartz, V. y Przyblyski, J. M. (eds.) The Nineteenth-Century Visual Culture Reader. New York/London: Routledge.

Szir, S. (2011) El semanario popular ilustrado Caras y Caretas y las transformaciones del paisaje cultural de la modernidad. Buenos Aires, 1898-1908. Tesis doctoral. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras.

Szir, S. (2009) "Entre el arte y la cultura masiva. Las ilustraciones de la ficción literaria en Caras y Caretas (1898-1908)", en Laura Malosetti Costa y Marcela Gené (comps.) Impresiones porteñas. Imagen y palabra en la historia cultural de Buenos Aires, Buenos Aires, Edhasa, pp. 109-139

Szir, S. (2017) Alejo González Garaño. Políticas de la ficción nacional en la conformación de categorías espaciales y temporales en la historiografía artística argentina, en XXXV Coloquio Internacional de Historia del Arte Continuo/Discontinuo. Los dilemas de la historia del arte en América Latina. México: Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM.

Tell, V. (2017) El lado visible. Fotografía y progreso en la Argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: UNSAM Edita.

Publicado

2024-12-23

Cómo citar

Szir, S. (2024). Vistazo al pasado. Fotograbado y espectáculo en la historiografía visual de Caras y Caretas (1898-1910). Anuario De La Escuela De Historia, (41). https://doi.org/10.35305/aeh.vi41.443