Memoria y vigencia de la Reforma Agraria en Chile: explorando la producción visual del movimiento sindical rural durante la dictadura
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi41.437Resumen
Este artículo ofrece una primera exploración a la visualidad producida por la Comisión Nacional Campesina (CNC), el elemento articulador del sector sindical rural durante la dictadura en Chile, desde una perspectiva infraestructural. Las preguntas que esta investigación intenta responder son: ¿qué rol tiene la visualidad como infraestructura en las labores organizativas, educativas y de denuncia de la CNC? ¿Qué tipo de imágenes se (re)producen y se diseminan, a quiénes están dirigidas, qué modos de ver habilitan y qué modos de ver desafían o contienden? Y también, ¿qué lugar ocupa la memoria visual del proceso de Reforma Agraria histórica (1964-1973) en la construcción de esta visualidad? A partir del análisis de un conjunto de materiales impresos y audiovisuales, el artículo arroja luces sobre la reactivación de la memoria visual de la RA histórica en un momento en que la clase política oficialista, la oligarquía terrateniente y los medios de prensa adeptos al régimen se enfocan en cuestionarla y borrarla del debate público. El estudio también dilucida el vínculo entre el discurso de la salud rural y ambiental como forma de resistencia y como herramienta de organización unitaria, una temática raramente estudiada desde una perspectiva visual en el contexto chileno.Descargas
Citas
ANAMURI (2015). "Hacia la construcción del Feminismo Campesino y Popular" Boletín El Correo de las Mujeres de Campo. Eds. Miriam Talavera, Mafalda Galdames y Francisca Rodríguez. Diseño e ilustraciones: Paulina Veloso.
Álvarez Vallejo, R. (2012). El Plan Laboral y la negociación colectiva: ¿origen de un nuevo sindicalismo en Chile? 1979-1985. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani (35-36) 92-115.
Angus, S. (2024). Camera Geologica. An Elemental History of Photography. Durham: Duke University Press https://doi.org/10.1353/book.121491
Articulación Mujeres CLOC/LVC (2024). Feminismo Campesino Popular: Acción y pensamiento de lucha de las mujeres del campo, indígenas y afrodescendientes de la CLOC/LVC. Bogotá: Eleven Market.
Azoulay, A. (2019). Potential History: Unlearning Imperialism. Nueva York: Verso.
Barraclough, S. y Fernández, J. A. (1974). Diagnóstico de la reforma agraria chilena. México: Siglo XXI.
Bastías Rebolledo, J. (2009). Memorias de la lucha campesina. Cristiano, mestizo y tomador de fundo. Santiago: LOM.
Bengoa, J. (1983). El campesinado chileno después de la reforma agraria. Santiago: SUR.
Bengoa, J. (2016). Reforma Agraria y revuelta campesina. Seguido de un homenaje a los campesinos desaparecidos. Santiago: LOM.
Bengoa, J. (2017). "La vía chilena al 'sobre' capitalismo agrario". Anales de la Universidad de Chile (12), 73-93.
Campos Johnson, A. M. (2018). Visuality as Infrastructure. Social Text 36 (3), 71-91. https://doi.org/10.1215/01642472-6917778
Campos Johnson, A. M., and Nemser, D. (2022). Introduction: Reading for Infrastructure. Social Text 40 (4), 1-16. https://doi.org/10.1215/01642472-10013276
Cant, A. (2021). Land Without Masters: Agrarian Reform and Political Change Under Military Rule. Austin: University of Texas Press.
Cárdenas Moraga, K. (2019). Nosotras: memorias y experiencias colectivas de mujeres rurales por los derechos de la mujer y en defensa de la naturaleza. (Tesis de Maestría inédita) CEDLA, Universidad de Amsterdam.
Catrileo, V. (2022) Experiencia de la organización chilena de mujeres en la agricultura campesina. Revista chilena de nutrición 49 (19), s46-s49. https://doi.org/10.4067/s0717-75182022000400046
Cavallero, L. y Gago, V. (2019). Una lectura feminista de la deuda. Buenos Aires: Fundación Rosa Luxemburgo.
Comisión Nacional Campesina (1983-1997). Boletín Tierra.
Comisión Nacional Campesina (1987). "Por qué sí la Reforma Agraria". En Tierra (44-45), 2.
Correa, M., Molina R., y Yáñez N. (2005). La Reforma Agraria y las tierras mapuches, Chile 1962-1973. Santiago: LOM.
Corporación de la Reforma Agraria (1969). Cuatro años de Reforma Agraria. Santiago: Departamento de Difusión, Desarrollo Campesino.
Corporación de la Reforma Agraria (1970). Reforma Agraria chilena. Santiago: M-Graphic.
Corvera Vergara, M. T., ed. (2017). Reforma Agraria chilena 50 años. Historia y reflexiones. Santiago: Biblioteca del Congreso Nacional de Chile.
Cristi N. y Manzi, J. (2016). Resistencia Gráfica. Dictadura en Chile. APJ y Tallersol. Santiago: LOM.
Cruz, M.E., y Leiva, C. (1982). La fruticultura en Chile después de 1973. Un área privilegiada de expansión del capital. Tomo II. Santiago: GIA.
Cruz, M.E., y Sáez, A. (1985). Chile: opciones y desafíos del sindicalismo rural (1973-1985). Santiago: GIA.
Donoso Macaya, Á. (2021). La insubordinación de la fotografía. Santiago: Metales Pesados. https://doi.org/10.2307/j.ctv1jq5qj0
Donoso Macaya, Á. (2023). Por una mirada indisciplinada: volver a Lonquén, 40 años después. PORTO ARTE: Revista De Artes Visuais (Qualis A2), 27 (48).
Federici, S. (2019). Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Trad. C. Fernández Guervós y P. Martín Ponz. Buenos Aires: Tinta Limón.
Gajardo, M. (2021). Paulo Freire. Los años del exilio en Chile. Pedagogía y Saberes (55), 11-23.
Gómez, S. (2001). "Democratización y globalización: nuevos dilemas para la agricultura chilena y sus organizaciones rurales". En ¿Una nueva ruralidad para América Latina? Comp. N. Giarraca. Buenos Aires: CLACSO. 243-266.
Gómez, S. (2017). A 50 años de la reforma agraria. Anales de la Universidad de Chile (12), 21-36.
Haraway, D. (1989). Primate Visions. Gender, Race, and Nature in the World of Modern Science. Londres: Routledge.
Harvey P., y Knox, H. (2012). The Enchantments of Infrastructure. Mobilities 7 (4), 521-536. https://doi.org/10.1080/17450101.2012.718935
Hunneus, C., Couso Salas, J., y Atria Lemaître, F., eds. (2016). Eduardo Frei Montalva: un gobierno reformista: a 50 años de la "Revolución en Libertad". Santiago: Universitaria.
Hurtado-Torres, S. (2020). The Gathering Storm: Eduardo Frei's Revolution in Liberty and Chile's Cold War. Ithaca: Cornel University Press.https://doi.org/10.7591/cornell/9781501747182.001.0001
Illanes, M.A. (2019). Movimiento en la tierra. Luchas campesinas, resistencia patronal y política social agraria. Chile, 1927-1947. Santiago: LOM.
Jain, K. (2021). "Go Away Closer. Photography, Intermediality, Unneveness." En Capitalism and the Camera. Eds. Coleman K. y James, D. Nueva York: Verso. 75-98.
Kay, C. (1974). La participación campesina bajo el gobierno de la U. P. (Unidad Popular, Chile). Revista Mexicana de Sociología 36 (2), 279-295. https://doi.org/10.2307/3539309
Kay, C., y Winn, P. (1974). Agrarian reform and rural revolution in Allende's Chile. Journal of Latin American Studies 6 (1), 135-159.
Kirkendall, A. (2010). Paulo Freire and the Cold War Politics of Literacy. Raleigh: University of North Carolina Press. https://doi.org/10.5149/9780807899533_kirkendall
Larkin, B. (2013). The Politics and Poetics of Infrastructure. Annual Review of Anthropology (42), 327-343 https://doi.org/10.1146/annurev-anthro-092412-155522
Loveman, B. (1976). Struggle in the Countryside: Politics and Rural Labor in Chile, 1919- 1973. Bloomington: Indiana University Press.
Luxemburgo, R. (2003 [1913]) The Accumulation of Capital. Trad. Agnes Schwarzschild. Nueva York: Routledge.
Mann, A. (2014). Global Activism in Food Politics. Power Shift. Nueva York: Palgrave Macmillam. https://doi.org/10.1057/9781137341402
Mann, A. (2018). Communication as Resistance in Food Politics. The Political Economy of Communication 6(1), 36-58.
Marimam Quemanado, P. (2017), El pueblo mapuche y la reforma agraria: una reforma entre cuatro contrarreformas. Anales de la Universidad de Chile (12), 255-275. https://doi.org/10.5354/0717-8883.2017.47204
Mirzoeff, N. (2011). The Right to Look. A Counterhistory of Visuality. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.1515/9780822393726
Moreno Rojas, R. (2014). Sin Reforma Agraria no habría sido posible: memorias de la Reforma Agraria chilena 1958-1970. Santiago: Ediciones Copygraph.
Navarrete Vergara, J. (2018). Movimiento Campesino Revolucionario. Santiago: Escaparate.
Navarro Mayorga, S., (2019). La idea de pueblo en la encrucijada del cine latinoamericano en los años 60-70. Santiago: RIL.
Painemal Morales A.M (2008). Participación social e identidades políticas de mujeres mapuche: el caso de ANAMURI. (Tesis de Maestría inédita) FLACSO, Sede Ecuador.
Pérez Navarro, C. y Tosolini, M. (2019). Apropiaciones y adaptaciones de la pedagogía de Paulo Freire en las iniciativas de alfabetización de adultos en Chile y Argentina (1965-1975). Anuario SAHE, 20 (2), 111-128.
Quiroga Martínez, R., ed. (1994). El tigre sin selva. Consecuencias ambientales de la transformación política en Chile: 1974-1993. Santiago: Instituto de Ecología Política.
Rodríguez, F. (2014). "Entrevista con Francisca Rodríguez de ANAMURI y La Vía Campesina". Infomagazine https://www.inmotionmagazine.com/global/f-rodriguez-interview/francisca-rodriguez-intview_esp1.html.
Salinas, L. (1985). Trayectoria de la organización campesina. Santiago: AGRA.
Salem Vasconcelos, J. (2020a). "O lápis é mais pesado que a enxada": reforma agrária no Chile e pedagogias camponesas para transformação econômica (1955-1973). Tesis doctoral. Universidad de São Paulo.
Salém Vasconcelos, J. (2020b). Tierra y derechos humanos en Chile: la contrarreforma agraria de la dictadura de Pinochet y las políticas de reparación campesina. Historia Agraria (80), 209-242.
Salem Vasconcelos, J. (2021). Pedagogia do oprimido: documento da reforma agrária no Chile. Comunicaçao y Educaçao 26 (2), 89-105. https://doi.org/10.11606/issn.2316-9125.v26i2p89-105
San Martín, W. (2017). Nitrogen, Science, and Environmental change: the Politics of the Green Revolution in Chile and the Global Nitrogen Challenge. Journal of Political Ecology 24 (1), 777-796. https://doi.org/10.2458/v24i1.20966
Soliz, C. (2021). Fields of Revolution. Agrarian Reform and Rural State Formation in Bolivia, 1935-1964. University of Pittsburgh Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1kwxfwm
Tinsman, H. (2002). Partners in Conflict: The Politics of Sexuality, Gender and Labor in the Chilean Agrarian Reform, 1950-1973. Durham: Duke University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctv1220kk5
Tinsman, H. (2004). "More than Victims: Women Agricultural Workers and Social Change in Rural Chile. En Victims of the Chilean Miracle. Workers and Neoliberalism in the Pinochet Era, 1973-2002. Ed. P. Winn. Durham: Duke University Press. 261-297. https://doi.org/10.2307/j.ctv125jmv6.12
Tinsman, H. (2006). Politics of Gender and Consumption in Authoritarian Chile, 1973-1990: Women Agricultural Workers in the Fruit-Export Industry. Latin American Research Review 41 (3), 7-31. https://doi.org/10.1353/lar.2006.0049
Tinsman, H. (2008). La tierra para el que la trabaja: política y género en la Reforma Agraria chilena. Revista Perspectivas 19, 53-67. https://doi.org/10.29344/07171714.19.1236
Trumper C. D. (2016). Ephemeral Histories Public Art, Politics, and the Struggle for the Streets in Chile. Berkeley: University of California Press. https://doi.org/10.1525/california/9780520289901.001.0001
Valdés, X. (1987). Sinopsis de una realidad ocultada: Las trabajadoras del campo. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Valdés, X. (2007). La vida en común. familia y vida privada en Chile y el medio rural en la segunda mitad del siglo XX. Santiago: LOM.
Valdés, X., Montecino S., de León K., y Mack, M. (1983). Historias testimoniales de mujeres del campo. Santiago: Programa de Estudios y Capacitación de la Mujer Campesina e Indígena, Academia de Humanismo Cristiano.
Valdés, X., Mack, M. y Matta, P. (1986). Los trabajos de las mujeres entre el campo y la ciudad, 1920- 1982. Santiago de Chile: Centro de Estudios de la Mujer.
Valdés, X. y Araujo, K. (1999). Vida privada: Modernización agraria y modernidad. Santiago de Chile: Centro de Estudios para el Desarrollo de la Mujer.
Villela, H. (2019). Saqueo y exterminio de la clase campesina chilena. La Contra Reforma Agraria del régimen civil y militar, 1973-1976. Santiago: LOM.
Vía Campesina (2024). "Chile: Contaminación de las aguas por plaguicidas, el impacto de la expansión de la agroexportación" En https://viacampesina.org/es/chile-contaminacion-de-las-aguas-por-plaguicidas-el-impacto-de-la-expansion-de-la-agroexportacion/
VV.AA. (2022). "Historia del Departamento Campesino de la Vicaría de la Solidaridad". Documento preparado por Marta Vega, Luis Enrique Salinas, Eliseo Richards, Carlos Eugenio Becca, Leticia Orozco, Juan Giuliano y Paulina Silva. Santiago. Inédito.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.