La Comuna de París: indicios de una conciencia fotográfica policlasista
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.vi41.435Resumen
El presente artículo pone a consideración una serie de fotografías tomadas durante la Comuna de París, sobre las que se postula que constituyen el emergente de una conciencia social fotográfica en el contexto de la conformación de una fuerza social revolucionaria. Para tal fin, se reponen antecedentes -las fotografías obtenidas en la insurrección de junio de 1848- y tomas realizadas durante 1870, en el marco de la guerra franco-prusiana. Se analiza el rol que desempeñaron un grupo de fotógrafos activos comercialmente desde, al menos, la década de 1850 y su participación en los hechos de 1871, para luego examinar una serie de fotografías producidas durante la Comuna. La hipótesis propuesta es que, en tanto expresión fotográfica del conflicto social, constituyen un precedente importante en relación con el surgimiento de la fotografía proletaria en la década de 1920, e invitan a ampliar el concepto de lucha de clases al campo de la imagen.Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.