Memorias de militancia en Tucumán: los cuentos de los viejos guerreros
DOI:
https://doi.org/10.35305/aeh.v0i26.152Resumen
La serie narrativa de la memoria de la dictadura en Tucumán es disímil. Se construye entre los límites del género testimonial y del relato periodístico con el contrapunto de las voces de los autores que la piensan desde Buenos Aires y los que la piensan desde Tucumán. Hay un cruce de temporalidades pero también de espacios geográficos y de circuitos de lectura. Este trabajo propone la lectura contrapuesta de las “memorias contra memorias” en términos de Jelin (2006). Tucumán se representa como un campo de batalla en los testimonios de la política de los años ’70. Señalo por su importancia dos libros publicados inicialmente en el exterior: Soldados de Perón. Los Montoneros de Richard Gillespie (1982) y Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en Argentina, de Martin Edwin Andersen (1993). En el año 2005, Eduardo Anguita publica en Buenos Aires su novela testimonial, La Compañía de Monte y Lucía Mercado publica en el mismo año en Tucumán, Santa Lucía de Tucumán, La Base, libro con sello editor de la autora. Desde la escritura literaria y con una fuerte apuesta a la construcción metafórica sobre la dictadura en Tucumán, se inscribe la novela de Horacio Elsinger, La virgen de los ojos cerrados, publicada recientemente en Buenos Aires. En los libros del corpus, el pasado violento de la provincia aparece inscripto con sus múltiples complejidades y organizado por marcadas antinomias y la gran división del “aquí” y el “allá”. La metáfora de Elsinger no engendra un nuevo orden testimonial sino que explicita los silencios.Palabras clave: Guerra; militancia; memorias; metáforaDescargas
Citas
Jelin, Elizabeth y Kaufman, Susana (comps.); Subjetividad y figuras de la memoria; Siglo XXI; Buenos Aires; 2006.
Alcoba, Laura; La casa de los conejos; Edhasa; Buenos Aires; 2007.
Gillespie, Richard; Soldados de Perón. Los Montoneros; Grijalbo; Buenos Aires; 1986.
Andersen, Martin Edwin; Dossier secreto. El mito de la “guerra sucia” en Argentina; Sudamericana; Buenos Aires; 2000.
Anguita, Eduardo; La compañía de monte; Planeta; Buenos Aires; 2005
Mercado, Lucía; Santa Lucía de Tucumán. La Base; Ediciones del Autor; Buenos Aires; 2005.
Rama, Ángel; La ciudad letrada; Fundación Ángel Rama; Montevideo; 1985.
Ludmer, Josefina; Los procesos de construcción del relato; Sudamericana; Buenos Aires; 1977.
Gatto, Herbet; El cielo por asalto. El Movimiento de Liberación Nacional (Tupamaros) y la izquierda uruguaya (1963-1972); Taurus; Montevideo; 2004.
Jelin, Elizabeth; Los trabajos de la memoria; Siglo XXI; Buenos Aires; 2002.
Nofal, Rossana; “Desaparecidos, militantes y soldados”; en Crenzel, Emilio (comp.); Los desaparecidos en Argentina; Biblos; Buenos Aires; 2010.
Schmucler, Héctor (comp.); Miedos y memorias en las sociedades contemporáneas; Comunic-arte; Córdoba; 2006.
Gutman, Daniel; Sangre en el monte. La increíble aventura del ERP en los cerros tucumanos; Sudamericana; Buenos Aires; 2010.
Elsinger, Horacio; La virgen de los ojos cerrados; De los cuatro vientos; Buenos Aires; 2014.
Davoine, Francoise y Gaudilliere, Jean Max; Historia y trauma. La locura de las guerras; Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires; 2011.
Pollak, Michael; Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite; Al margen; La Plata; 2006.
Jelin, Elizabeth; “Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un campo nuevo en las ciencias sociales”; Estudios Sociales, Revista Universitaria Semestral; Año XIV; Nº 27; Universidad Nacional del Litoral; Santa Fe; 2004.
Koselleck, Reinhart; Futuro pasado. Para una semántica de los tiempos históricos; Paidós; Barcelona; 1993
Ricoeur, Paul; Del texto a la acción; Fondo de Cultura Económica; Buenos Aires; 2006
Benjamin, Walter; El narrador; Metales pesados; Santiago de Chile; 2008
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Los autores que publican en esta revista están de acuerdo con los siguientes términos:
Al momento de enviar sus contribuciones, los colaboradores deberán autorizar su publicación conservando los derechos de autoría, y transfiriendo a la revista todos los derechos protegidos por las leyes de propiedad intelectual que rigen en Argentina, que implican la edición para difundir la obra en soporte digital en que se aloja la revista. Deberán declarar que poseen el permiso del archivo o repositorio donde se obtuvieron los documentos que se anexan al trabajo, cualquiera sea su formato (manuscritos inéditos, imágenes, archivos audiovisuales, etc.), permiso que los autoriza a publicarlos y reproducirlos, liberando a la revista y sus editores de toda responsabilidad o reclamo de terceros.
Asimismo, los autores deben adherir a la licencia Creative Commons denominada “Reconocimiento - No Comercial- Compartir Igual CC BY-NC-SA”, mediante la cual el autor permite copiar, reproducir, distribuir, comunicar públicamente la obra y generar obras derivadas, siempre y cuando se cite y reconozca al autor original. No se permite, sin embargo, utilizar la obra con fines comerciales. Los autores podrán establecer acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con el reconocimiento de haber sido publicado primero en esta revista.