Reseña bibliográfica

Ceruso, D. y Piro Mittelman, G. (2024). La columna vertebral del sindicalismo argentino. Una historia social y política de la Unión Ferroviaria (1930-1943), Buenos Aires, Grupo Editor Universitario, [120 páginas].

El presente libro es producto de las investigaciones realizadas por los doctores Diego Ceruso y Gabriel Piro Mittelman y se inscribe en el marco de la colección Pasado y Presente de la clase obrera en Argentina. Los estudios sobre el mundo ferroviario son prolíficos y discurren a lo largo de toda la historia de este sector productivo. Los análisis desde la perspectiva obrera no son la excepción en ello, hundiendo raíces en las primeras organizaciones ferroviarias del siglo XIX hasta los pueblos abandonados por el desmantelamiento del riel impulsado en los años noventa al calor de reestructuración capitalista de entonces. Sin embargo, lo que sí constituye una excepción es que la más numerosa, poderosa y gravitante central ferroviaria, la Unión Ferroviaria (UF), no haya sido estudiada debidamente hasta al presente. Es aquí donde radica la originalidad de este libro, el cual se adentra en un sindicato que supo, como advierten los autores, ser la columna vertebral del sindicalismo argentino. A diferencia de La Fraternidad (LF), que agrupaba a maquinistas y foguistas, sector cualificado y estratégico, la UF reunía en su seno a todo el resto de los trabajadores del riel, constituyéndose en la central más numerosa no solo del gremio ferroviario, sino una de las más populosas del país.

En este sentido, el libro toma el período central en el cual este rol fundamental de la UF se volvió clave, como fue el ciclo 1930-1943. Naturalmente, la creación de la central en 1922 obliga a traspasar la frontera temporal hacia atrás de cara a reponer aspectos necesarios para comprender la consolidación de esta, pero siempre poniendo el foco en la larga década de 1930 donde la UF fungió como matriz organizadora del sindicalismo nacional a través de su rol al interior de la Confederación General del Trabajo (CGT), central auspiciada y densificada por la participación de la UF.

El libro se propone, a los fines de estudiar esta compleja experiencia sindical, un recorrido no lineal, no diacrónico, sino más bien un calidoscopio sincrónico en el cual se analizan una serie de aristas que terminan por amalgamar una lectura de conjunto que enrique mucho la investigación. De esta forma, Ceruso y Piro Mittelman se adentran en las dimensiones ideológicas de la UF, sus vínculos con el resto del mundo gremial del riel, las políticas sociales para con los afiliados, la construcción de una identidad ferrocarrilera, la dimensión de género en torno a la familia ferroviaria y la construcción de un tipo singular de masculinidad, las tensiones y relaciones con otros sectores del gremio como La Fraternidad, así como los posicionamientos políticos de la central frente a las dinámicas conflictivas, tanto obreras como partidarias, a nivel nacional e internacional. Para ello el libro se articula en nueve capítulos cortos y equilibrados, así como en un epílogo que busca hacer confluir y amalgamar estas aristas que metodológicamente los autores desbrozaron para problematizar a la Unión Ferroviaria. Podemos advertir dos partes en el libro, donde los primeros cuatro capítulos indagan en la dimensión más interna de la UF, mientras los siguientes cinco ponen en diálogo y relación a la central con otras aristas y actores ajenos a ella.

La discusión sobre la prescindencia política, con la que inicia el libro, no era en absoluto una dimensión privativa de la UF, pero esta hizo de ella un leitmotiv que regía la estructura sindical, así como la disciplina interna de los afiliados. Como los autores sostienen, para la UF los trabajadores debían circunscribirse a tres esferas de acción. En primer lugar, la acción sindical dentro del gremio; la acción económica vinculada a la cooperación y finalmente la acción política, la cual era asunto de los partidos. De esta forma, el sindicato escindía estas esferas y promulgaba la completa independencia ideológica, no acompañando ningún tipo de embanderamiento, al tiempo que tampoco los combatía. Se buscaba, así, sostener un sindicato fuerte de perfil corporativo donde los intereses de la UF estuviesen por sobre cualquier otro tipo de miramientos. Sin embargo, los autores muestran la distancia existente entre la dimensión discursiva y las prácticas sindicales, las cuales siempre suponían, necesariamente, toma de posiciones políticas, mas no sea bajo el cariz de un pragmatismo en favor de un sindicalismo verticalista, disciplinado y uniforme. El golpe militar de 1930 pondría en evidencia esta dimensión conflictiva, donde la prescindencia se erigía en identidad gremial y se traducía en evitar la huelga como mecanismo de lucha, táctica leída como violenta y antigua y ajena a los intereses nacionales que la UF decía representar. De esta forma, los investigadores afirman que la UF hizo de la moderación y la responsabilidad un valor en sí mismo.

Esta matriz vertical se traducía, a su vez, en la dimensión subjetiva del trabajador y su familia, puesto que, como analizan en el segundo apartado, ser ferroviario suponía una serie de aspectos disciplinares y morales que no permitían diferenciar la esfera laboral de la vida privada. Es decir, el trabajo ferroviario suponía la articulación de la vida familiar en torno a la condición de obrero del riel. Para ello existían mecanismos culturales de formación y disciplinamiento, que podían ir desde el órgano de prensa quincenal, El Obrero Ferroviario, hasta la creación de Comisiones de Cultura destinadas a “la elevación cultural y moral del gremio” (p. 30). Combatir el alcoholismo era una prioridad gremial, pero también lo era sostener valores de conducta dentro y fuera del lugar del trabajo. En este sentido, el fútbol era leído, a inicios de los años treinta, como un peligro por las pasiones que despertaba. Sin embargo, estos preceptos no solo recaían, como advierten los autores, en el obrero, sino en el grupo familiar, para lo cual la cultura de la sociabilidad ferroviaria era un pilar, siendo las fiestas anuales un momento de encuentro cuasi obligatorio de la familia ferrocarrilera.

En una línea similar, desde la acción social, los historiadores abordan las políticas de viviendas para obreros impulsadas por la Unión Ferroviaria al calor de la crisis que abría la década. Si bien esta política venía de la década previa, en los treinta tomaría otro cariz. Después de un profundo análisis de otras experiencias contemporáneas, la UF reorientó el Hogar Ferroviario, una cooperativa propia que buscaba solucionar el problema habitacional para sus afiliados, al tiempo que constituía, en diálogo con el capítulo previo, un puntal moral y civilizatorio. De esta forma, se ofrecían créditos de largo plazo que tenía como objetivo la construcción del hogar propio, no así su compra, apostando a generar más empleo y sentido de pertenencia. De esta forma, la UF controlaba no solo el proceso crediticio, sino la calidad y tipo de construcción a realizarse, alentando una política de bienestar para sus afiliados.

En el cuarto capítulo el análisis se adentra en la dimensión de género a nivel de la familia ferroviaria, dando cuenta de que ser obrero del riel no constituía solamente una posición diferencial en el mundo gremial, sino que esta impactaba al conjunto del grupo familiar. Ser parte de una familia del riel no solo suponía acceso al crédito para edificar el propio hogar, también brindaba seguridad y pensión a la mujeres e hijos del trabajador, aspecto que no tenía parangón en otros gremios. Por otro lado, era parte de las políticas de la UF la expansión del consumo familiar, ofreciendo productos como cocinas, tocadiscos y otros electrodomésticos en cuotas. También se ofrecía un servicio de atención médico propio, adelantando prácticas que con el peronismo se harían masivas. Como bien advierten los autores, la UF no escapó a sentidos comunes patriarcales de la época sobre el rol de las mujeres como puntales del varón trabajador, sin embargo, marcaron una distinción al construir un sentido de masculinidad no atravesado por la rudeza y virilidad, sino por la capacidad de ser sostén y proveedor de la familia.

La segunda parte del libro abre con un análisis de los vínculos de la UF con el resto del gremialismo. Es en este punto donde los autores permiten cristalizar la noción de la UF como columna vertebral del sindicalismo, a partir de analizar los vínculos entre esta y la CGT que había ayudado a crear en 1930. Con su peso numérico lograban disuadir a la confederación de acciones y vínculos con sectores que la UF entendía alejados de sus intereses, al tiempo que utilizaba a la CGT para hacer lo propio al interior del sindicato. Esto se debía a que, en torno a 1932, la UF respondía sobre 260 de las 401 entidades pertenecientes a la CGT (p. 55). Tal era su peso que cuando la confederación se fraccionó en 1935, la sede de la UF fue la que dio asiento y nombre a la facción donde ella estaba. Como afirman los autores, sería recién hacia 1942, al calor del crecimiento de los sindicatos industriales bajo control comunista, que la UF comenzó a perder su rol hegemónico dentro de la central obrera nacional. Sin embargo, el lugar que ocupara la UF y sus políticas eran decisivas para el movimiento obrero organizado, donde su acción solidaria o rechazo a acompañar otras luchas podía ser determinante para estas.

El sexto apartado se adentra en la relación del sindicato con el Estado, dimensión menos novedosa por tratarse de un campo nutrido de estudios que identifica aquellos lazos desde mediados de la segunda década del siglo. No obstante, los autores logran alumbran nuevos aspectos de aquellos vínculos al demostrar cómo el discurso prescindente fungía a su vez como una poderosa palanca de negociación articulada detrás de la rectitud, disciplina y honorabilidad del sindicato. Sus cordiales vínculos con el Estado le habían llevado a tener un peso gravitante en las discusiones sobre la ley de jubilaciones. No obstante, los autores posan su mirada sobre las tensiones que supo transitar la UF con el Estado bajo el gobierno de Ortiz en 1938, cuando este dio su apoyo expreso a la formación de un sindicato paralelo llamado Federación de Obreros y Empleados Ferroviarios bajo el mando del díscolo tranviario sindicalista Tramonti. A pesar de las tensiones, hacia 1940 la UF volvería a imponerse logrando reestablecer los vínculos directamente con el presidente.

La singularidad de la UF también llegaba al punto de que independientemente de las cercanías con el sindicalismo o el socialismo que pudieran tener sus dirigentes, las bases tenían una fuerte inclinación electoral por el radicalismo. En línea con la prescindencia y la división de las esferas analizadas en el capítulo primero, aquí el libro presenta cómo se tradujo en lo cotidiano el hecho de que las acciones de la UF no fueran en contra del gobierno, mucho menos del radicalismo, a los fines de mantener en armonía el equilibrio por el cual los trabajadores del riel apoyaban las conquistas sindicales sin que eso entrara en contradicción con su apoyo electoral al radicalismo. En este sentido, los autores permiten romper el consabido “pacto tácito” entre el sindicalismo y el radicalismo tantas veces señalado por la historiografía, para dar cuenta de las políticas conscientes de vinculación estratégica entre ambos actores.

Desde un registro similar, el octavo capítulo analiza los vínculos de la UF con la izquierda en el gremio. Así como la identidad ferroviaria debía preponderar sobra la eventualmente radical, algo similar ocurría con la socialista, la cual había adquirido progresivamente una gravitación destacable entre los trabajadores. Expresión de ello era la tensión entre los sectores sindicalistas y socialistas a nivel de las dirigencias al promediar la década del treinta, personificadas en Tramonti y Domenech. Sin embargo, los autores señalan el hecho de que había un punto de unión en ambas tendencias: su anticomunismo, del cual la UF haría bandera. Si la prescindencia era una cota de malla contra la injerencia partidaria, sea esta radical o socialista, también lo era ante la posibilidad de quedar bajo control del Partido Comunista y su estructura internacional.

Finalmente, el noveno capítulo estudia los posicionamientos de la UF ante el contexto internacional. En diálogo con el apartado previo, los autores señalan cómo la Guerra Civil Española, la emergencia del nazismo y la Segunda Guerra Mundial configuraron problemáticas a las cuales también la UF brindó atención. Hacia los años cuarenta el alineamiento de la UF con Estados Unidos era evidente, aspecto que la había llevado a profundizar su anticomunismo después del pacto nazi-soviético, como es analizado en el capítulo previo. Sin embargo, como sostienen Ceruso y Piro Mittelman, a mediados de la década previa el sindicato reivindicaba una incómoda filiación de izquierda que saludaba a la revolución soviética como gesta obrera ante la emergencia del nazismo, al tiempo que se expresaba, no solo desde la prensa orgánica, sino desde comunicados oficiales, en torno a las matanzas de la Guerra Civil en España.

Al cabo de nueve capítulos, la sensación que deja la obra es de haber abarcado todos los planos posibles de un sujeto histórico polimorfo que carecía hasta entonces de estudios de envergadura. Como los propios autores señalan, la dificultad del acceso a sus fuentes ha sido uno de los motivos para aquel mutismo. Sin embargo, y a pesar de la elocuente vacancia, esta obra repone un variopinto mundo gremial que escapa a lecturas políticas simplificadoras donde las direcciones explican el curso del proceso, mucho menos donde la dimensión cultural anula el análisis político del derrotero sindical. Más bien, se amalgaman diversos niveles de análisis que brindan solidez a la propuesta. Esta decisión metodológica, arriesgada por cierto, no reconstruye aspectos anecdóticos sobre el funcionamiento interno de la Unión Ferroviaria, sino que abre estas nueve dimensiones para dar cuenta, a partir de poner en interdicción a cada una, que no puede pensarse a este sindicato sin atender a su singular realidad de interdependencia con otros actores y contextos. Es decir, su derrotero histórico no abordarse escindido de su relación con el Estado, con los partidos y con sus bases internas, y esto se debe necesariamente a su condición de sindicato estratégico en términos de las relaciones capitalistas de producción donde se inscribe. Pero también, en su rol articulador de la estructura sindical argentina cuando la fragmentación representativa había abierto paso a que este tipo de dinámicas gremiales tomaran el relevo de la representación obrera, y por qué no, de su vanguardia por momentos.

La única observación que pudiere ser formulada, sin menoscabo del gran trabajo realizado, es que resulta menos presente la dimensión de la conflictividad obrera, donde se brindan algunos casos donde la UF decidió no prestar su apoyo solidario, pero que hubiese sido rico examinar en particular. No obstante, la matriz argumentativa permite comprender que aquello responde a la propia dinámica de la UF que buscó evitar la acción directa por todos los medios.

Finalmente, el análisis por capas permitió a los autores cotejar empíricamente la visión e idiosincrasia autorreferencial de la UF con sus verdaderas acciones. De esta forma, demostraron que su prescindencia era por demás relativa y endeble en la medida en que intervenía permanentemente en agendas propias y ajenas, en su propia estructura gremial como en la confederal de la CGT, al tiempo que se expresaba y alineaba política e ideológicamente en momentos de enormes tensiones internacionales. De esta forma, el libro nos presenta una experiencia sindical no reductible a su accionar independente, la cual invita a dimensionar el rol que tuvo para los demás actores sociales, los cuales también obligaron a la UF a configurar acciones y respuesta que modelaron su derrotero. De esta forma, el presente trabajo no solo nos presenta al sindicato que otrora fuera la columna vertebral del sindicalismo argentino pre-peronista, sino que desarrolla y explica cómo y por qué llegó a serlo.

 Carlos Álvarez

Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas

Universidad Nacional de Rosario

carlosmdp25_@hotmail.com

Anuario Nº 42, Escuela de Historia

Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), 2025

ISSN 1853-8835