Presentación - Dossier
Pensar las imágenes: los lazos entre fotografía, historia y política
Cora Gamarnik
Anuario Nº 41 / ISSN 1853-8835 / 2024
http://anuariodehistoria.unr.edu.ar/ojs/index.php/Anuario/index
Esta obra está sujeta a la Licencia Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional de Creative
Commons. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
Pensar las imágenes: los lazos entre fotografía,
historia y política
CORA GAMARNIK
Universidad de Buenos Aires
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
coragamarnik@gmail.com
En los últimos veinte años, la relación entre la fotografía y las ciencias sociales se ha
hecho cada vez más fecunda en América Latina. Se consolidó la producción de
investigaciones y textos académicos en los que la fotografía se transformó en un
objeto central de estudio. Al mismo tiempo, se institucionalizaron programas
específicos de formación de grado y posgrado sobre culturas visuales, imágenes,
fotografías y archivos en distintas universidades del continente, lo que amplió y
diversificó la cantidad de investigaciones que tienen a la fotografía como elemento
central. A esto contribuyó la apertura del campo de la historia, la antropología, la
sociología y la historia del arte, a los que se les sumaron nuevas disciplinas como las
ciencias de la comunicación y los estudios de diseño. Estas disciplinas, en conjunto,
permitieron pensar diferentes aspectos de la historia y la cultura visual de nuestros
países.
En estos años, también se ha reconocido a la fotografía como objeto de estudio
específico, que requiere acercamientos metodológicos particulares. Se han
revitalizado los enfoques transdisciplinares que ya no piensan las imágenes como
deudoras de los modelos lingüísticos, se han profundizado los estudios que dan
cuenta de su poder performativo en relación con acontecimientos históricos y/o
políticos, y se han indagado los vínculos entre fotografía, historia y política, entre
otros. El dossier fue una invitación a pensar, desde el Cono Sur de América Latina,
problemas particulares de nuestros países a partir de diferentes visualidades.
Los distintos artículos analizan objetos, períodos de investigación y temáticas a través
de decisiones metodológicas diversas: podemos distinguir entre ellas el análisis de
Presentación - Dossier
Pensar las imágenes: los lazos entre fotografía, historia y política
Anuario Nº 41, Escuela de Historia
Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), 2024
ISSN 1853-8835
un corpus de imágenes, el trabajo con diferentes archivos, el estudio de recorridos y
trayectorias de determinados fotógrafos y fotógrafas, el cruce entre testimonios orales
y fuentes visuales, el análisis de artefactos fotográficos artísticos, el estudio de
fotografías de prensa, distintos usos de una misma fotografía según el contexto y los
actores involucrados, la circulación de una fotografía en particular y su rol en las
disputas políticas, el análisis de la representación de determinados acontecimientos
en un medio, la descripción de su materialidad, entre otros.
El resultado es una muestra de la potencia y la diversidad de enfoques, períodos y
temas que posibilita el abordaje de las imágenes. Los distintos textos son una prueba,
una vez más, del poder constitutivo de las imágenes y de que lo social también se
construye visualmente. En ellos se desarrollan y se ponen en acción conceptos como
acto fotográfico, profundidad de campo, fuera de campo, cultura visual, visibilidad y
ocultamientos, acto icónico y acto iconoclasta. También se reflexiona sobre la
materialidad fotográfica, se focaliza en objetos fotográficos y en la técnica con la que
fueron creados, y se desarrolla la idea de una pedagogía de la mirada, la creencia en
la capacidad educativa de la fotografía. En todos se utiliza una noción de cultura
visual que permite la observación como una construcción social y, al mismo tiempo,
se analiza la relación entre lo visual y las dinámicas sociales.
La riqueza, versatilidad y potencia de dichos trabajos son prueba de cómo la
transversalidad de la fotografía, en los más diversos escenarios de la historia, le
permitió pasar de ser vista como una herramienta de registro a transformarse en un
objeto de investigación en sí misma.
El dossier tuvo como objetivo analizar diferentes casos de América Latina. Logramos
incluir estudios sobre Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Leerlos en conjunto da
cuenta de la vitalidad de este campo de estudios de manera situada y desde nuestros
propios países periféricos, a pesar de las diferencias históricas específicas de cada
uno de ellos. Los textos también reflejan cómo la visualidad no solo aborda fenómenos
visibles, sino también cómo estos intentaron ser ocluidos o invisibilizados en diversos
momentos históricos. Como señala Natalia Fortuny en su artículo, y que puede
extenderse al resto de los textos: “Los despliegues de estas imágenes, sus detalles y
estrategias visuales, no se ciñen a entender la fotografía como documento, sino que
se asoman a las múltiples relaciones de la imagen con el mundo, la historia reciente,
la política y la violencia”.
Los artículos incluidos dan cuenta de la renovación de los estudios historiográficos
sobre la fotografía latinoamericana. Los ocho textos abordan, en conjunto, temas que
permiten cruces y abren nuevas líneas de investigación comparativas, vinculando,
por ejemplo, la fotografía y dictaduras, fotografía y medios de comunicación, la
construcción de los Estados-nación, los procesos políticos revolucionarios, entre
otros.
CORA GAMARNIK
Anuario Nº 41, Escuela de Historia
Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), 2024
ISSN 1853-8835
Ana Mauad, en conjunto con Mauricio Lissovsky, analiza en 'Imágenes
en disputa: fotografía y política en Brasil durante la Segunda Guerra Mundial' las
fotografías producidas en Brasil durante la década de 1930 y los primeros años de la
Segunda Guerra Mundial. Por un lado, retoma las imágenes de un Brasil
conservador, predominantemente blanco y gobernado por un Estado fuerte, retratado
por los fotógrafos del Departamento de Prensa y Propaganda, quienes dieron origen
a la Obra Getuliana, un álbum de propaganda política. Por otro lado, examina las
fotografías de un Brasil místico, sexualizado y carnavalizado, captadas por la prensa
estadounidense a través de los corresponsales de la revista Life, especialmente la
fotógrafa Genevieve Naylor, contratada por el Departamento de los Estados Unidos.
El texto desarrolla cómo el conflicto entre democracia y fascismo también se reflejaba
en estas imágenes, que capturaron las transformaciones sociales y culturales de la
época, mientras se discutía el lugar que debía ocupar Brasil en el escenario del
hemisferio occidental.
Ángeles Donoso Macaya, en 'Memoria y vigencia de la Reforma Agraria en Chile:
explorando la producción visual del movimiento sindical rural durante la dictadura',
ofrece un análisis de la visualidad producida por la Comisión Nacional Campesina
(CNC), una organización que articuló el sector sindical rural durante la dictadura de
Augusto Pinochet en Chile. La autora se pregunta: ¿qué rol tiene la visualidad como
infraestructura en las labores organizativas, educativas y de denuncia? ¿Qué tipo de
imágenes se (re)producían y diseminaban, a quiénes estaban dirigidas, qué modos de
ver habilitaban y qué modos de ver desafiaban? También analiza la memoria visual
del proceso de Reforma Agraria, realizado entre 1964 y 1973, y reconstruye cómo se
intentó reactivar dicha memoria visual en tiempos de dictadura, un período en el que
el régimen, la oligarquía terrateniente y los medios de comunicación intentaron
borrarla del debate público. El texto destaca la importancia de la producción visual
y de la visualidad como herramienta organizativa para el movimiento sindical rural
durante la dictadura en Chile.
Alexandra Nóvoa, por su parte, analiza en su texto 'Fotografía en el desexilio en
Montevideo. El caso de Prisma-Agencia de Imágenes de América Latina (1986-1992)' el
regreso de un grupo de exiliados que, durante su estadía por razones políticas en el
exterior, adquirieron formación y experiencia en diversos aspectos vinculados a la
fotografía. A partir de los testimonios recogidos, la autora reconstruye los
emprendimientos fotoperiodísticos, documentales y educativos que desarrollaron al
regresar a Montevideo. Revisa la creación de una agencia de imágenes, escuelas de
enseñanza de fotografía, la producción de fotografías para medios periodísticos y la
realización de exposiciones, todas actividades que se entrelazaron y se sumaron a las
que se desarrollaron durante la dictadura en el país, lo que favoreció y posibilitó un
movimiento dinámico en la escena fotográfica uruguaya. Nóvoa desarrolla el caso
particular de Prisma, una agencia de imágenes de Uruguay y América Latina, una
experiencia inédita para el medio fotográfico en dicho país.
Presentación - Dossier
Pensar las imágenes: los lazos entre fotografía, historia y política
Anuario Nº 41, Escuela de Historia
Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), 2024
ISSN 1853-8835
Claudia Feld reconstruye en su texto ‘La fábrica de imágenes de la ESMA. Tomar
fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención’ el
funcionamiento del laboratorio fotográfico instalado en la Escuela de Mecánica de la
Armada durante la dictadura cívico-militar en Argentina, entre 1977 y 1983. Analiza
un corpus de fotos tomadas allí, problematizando la relación entre fotografía y
cautiverio. Feld realiza una reconstrucción de las distintas etapas de funcionamiento
de ese laboratorio fotográfico y señala que la actividad fotográfica en la ESMA fue casi
en su totalidad funcional a los objetivos represivos, políticos y económicos específicos
de ese Centro Clandestino de Detención. Feld se pregunta: ¿Qué significó tomar fotos
como tarea forzada en un centro clandestino de detención de la dictadura? ¿Qué
implicó fabricar imágenes en un lugar de tortura y exterminio? El artículo busca
aportar a las discusiones más amplias sobre fotografía y violencia, en un aspecto muy
específico: la relación entre fotografía y cautiverio clandestino en el marco de la última
dictadura argentina.
El texto de Natalia Fortuny, ‘La memoria de las piedras. Trabajos sobre fotografías,
memorias y restos’, estudia las obras realizadas por Rolando Castro y Federico
Paladino, preguntándose de qué manera las estrategias de producción fotográfica de
esas obras, realizadas en torno a piedras, subrayan la condición material de las
imágenes y qué sentidos anudan esos restos. Las obras parten de fragmentos y
ruinas, y Fortuny se pregunta por la dimensión histórica, por su impronta material
y su relación en tensión con el registro fotográfico. El texto plantea una nueva
articulación para pensar las nociones de construcción y documento, documento y
ficción.
En mi texto "‘Bajar el cuadro’: la historia de una fotografía performativa", analizo la
imagen resultante de la orden del entonces presidente Néstor Kirchner de descolgar
los cuadros de Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone, presidentes de facto durante
la última dictadura cívico-militar (1976-1983), del Patio de Honor del Colegio Militar
de la Nación. Señalo que esa acción fue un acto didáctico y, al mismo tiempo,
aleccionador; un gesto que mostraba un cambio de época y la necesidad de refundar
las Fuerzas Armadas bajo las premisas de los derechos humanos. Analizo la imagen
como un acto icónico y, al mismo tiempo, como un acto iconoclasta, y la interpreto
bajo el prisma del concepto de “destrucción creativa” (Mitchell, 2017), que permite
destruir algo para generar nuevas imágenes. Además, relato cómo la imagen se
transformó en un símbolo y se incorporó con fuerza propia en el debate político,
ayudando a construir una identidad militante y continuando su incidencia en las
luchas por la memoria y en la vida política argentina actual.
Silvia Pérez Fernández escribió ‘La Comuna de París: indicios de una conciencia
fotográfica policlasista’. En este texto, pone a consideración una serie de fotografías
tomadas durante la Comuna, con la hipótesis de que esas imágenes son expresiones
del conflicto social y constituyen un precedente del surgimiento de la fotografía
CORA GAMARNIK
Anuario Nº 41, Escuela de Historia
Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), 2024
ISSN 1853-8835
proletaria de la década de 1920. La autora analiza los antecedentes
las fotografías obtenidas en la insurrección de junio de 1848 y las tomadas durante
1870 para, finalmente, estudiar una serie de fotografías producidas durante la
Comuna. Invita a ampliar el concepto de lucha de clases al campo de la imagen. La
existencia de producciones fotográficas asociadas a las revoluciones de 1848, 1871 y
1917 le permite formular la idea de un proceso de paulatina consolidación de una
intencionalidad documental vinculada a procesos insurreccionales. Históricamente,
se había estudiado el ensañamiento del ejército de Thiers, que usó las fotografías
para identificar a los combatientes de la Comuna. Pérez Fernández se detiene en los
usos previos de quienes produjeron esas imágenes, sobre todo en las fotografías de
Braquehais, que muestran a los insurrectos en acción y a las barricadas como sitios
de resistencia y rebeldía.
Por último, el texto de Sandra Szir, ‘Vistazo al pasado. Fotograbado y espectáculo en
la historiografía visual de Caras y Caretas (1898-1910)’, aborda la utilización de la
imagen fotográfica realizada en el semanario popular ilustrado Caras y Caretas
(1898-1939) en relación con el pasado histórico nacional, analizando los modos en
que la revista trata visualmente a figuras como San Martín y Rosas, así como
acontecimientos como la llamada “conquista del desierto” o la Semana de Mayo, entre
otros. La autora recorre diversas estrategias y modalidades en las prácticas visuales
de la revista, trabajando el cruce entre la apelación al pasado y la identidad nacional,
la tecnología del fotograbado y la cultura visual masiva. Muestra cómo la historia
podía “verse” en el semanario a través de la reproducción de documentos y retratos
de personajes públicos, los cuales, entre otras intenciones, mostraban una
“pedagogía patriótica e identitaria” que servía al presente político. La autora está
atenta a la cultura material y tecnológica de representación de la historia a través del
fotograbado, y lo analiza en casos que tratan la Revolución de Mayo, el combate de
Obligado, el asesinato de Facundo Quiroga y las invasiones inglesas, entre otros.
Los textos aquí presentados indagan sobre los modos de producción de las fotografías
en los distintos momentos históricos estudiados y abordan la relación entre historia
e imágenes, considerando el vínculo entre lo simbólico y lo material en relación con
la historia social. Esta forma de estudiar la fotografía, como señala Sandra Szir en su
texto, conforma, ordena y proyecta sentido en sus propios términos visuales, con
autonomía epistemológica y capacidad propia. Las fotografías se convierten así en
una fecunda fuente de conocimiento histórico.
En tiempos de serios desafíos para la vida democrática en nuestros países
presentamos este dossier que propone visibilizar una muestra de la riqueza del
panorama actual de estudios sobre fotografía en países del Cono Sur de América
Latina. Reúne una serie de estudios que se interrogan sobre aspectos teóricos y
metodológicos y sobre las relaciones entre las imágenes y el poder.