Presentación - Dossier
Pensar las imágenes: los lazos entre fotografía, historia y política
Anuario Nº 41, Escuela de Historia
Facultad de Humanidades y Artes (Universidad Nacional de Rosario), 2024
ISSN 1853-8835
un corpus de imágenes, el trabajo con diferentes archivos, el estudio de recorridos y
trayectorias de determinados fotógrafos y fotógrafas, el cruce entre testimonios orales
y fuentes visuales, el análisis de artefactos fotográficos artísticos, el estudio de
fotografías de prensa, distintos usos de una misma fotografía según el contexto y los
actores involucrados, la circulación de una fotografía en particular y su rol en las
disputas políticas, el análisis de la representación de determinados acontecimientos
en un medio, la descripción de su materialidad, entre otros.
El resultado es una muestra de la potencia y la diversidad de enfoques, períodos y
temas que posibilita el abordaje de las imágenes. Los distintos textos son una prueba,
una vez más, del poder constitutivo de las imágenes y de que lo social también se
construye visualmente. En ellos se desarrollan y se ponen en acción conceptos como
acto fotográfico, profundidad de campo, fuera de campo, cultura visual, visibilidad y
ocultamientos, acto icónico y acto iconoclasta. También se reflexiona sobre la
materialidad fotográfica, se focaliza en objetos fotográficos y en la técnica con la que
fueron creados, y se desarrolla la idea de una pedagogía de la mirada, la creencia en
la capacidad educativa de la fotografía. En todos se utiliza una noción de cultura
visual que permite la observación como una construcción social y, al mismo tiempo,
se analiza la relación entre lo visual y las dinámicas sociales.
La riqueza, versatilidad y potencia de dichos trabajos son prueba de cómo la
transversalidad de la fotografía, en los más diversos escenarios de la historia, le
permitió pasar de ser vista como una herramienta de registro a transformarse en un
objeto de investigación en sí misma.
El dossier tuvo como objetivo analizar diferentes casos de América Latina. Logramos
incluir estudios sobre Brasil, Chile, Uruguay y Argentina. Leerlos en conjunto da
cuenta de la vitalidad de este campo de estudios de manera situada y desde nuestros
propios países periféricos, a pesar de las diferencias históricas específicas de cada
uno de ellos. Los textos también reflejan cómo la visualidad no solo aborda fenómenos
visibles, sino también cómo estos intentaron ser ocluidos o invisibilizados en diversos
momentos históricos. Como señala Natalia Fortuny en su artículo, y que puede
extenderse al resto de los textos: “Los despliegues de estas imágenes, sus detalles y
estrategias visuales, no se ciñen a entender la fotografía como documento, sino que
se asoman a las múltiples relaciones de la imagen con el mundo, la historia reciente,
la política y la violencia”.
Los artículos incluidos dan cuenta de la renovación de los estudios historiográficos
sobre la fotografía latinoamericana. Los ocho textos abordan, en conjunto, temas que
permiten cruces y abren nuevas líneas de investigación comparativas, vinculando,
por ejemplo, la fotografía y dictaduras, fotografía y medios de comunicación, la
construcción de los Estados-nación, los procesos políticos revolucionarios, entre
otros.